Repercusión De Los Desequilibrios De Autoestima En Adolescentes
cafescolechi19 de Enero de 2014
521 Palabras (3 Páginas)2.025 Visitas
Repercusión de los desequilibrios de autoestima en adolescentes
Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de formas como las siguientes:10
Trastornos psicológicos:
• Ideas de suicidio
• Falta de apetito
• Pesadumbre
• Poco placer en las actividades (anhedonia)
• Pérdida de la visión de un futuro
• Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente
• Desesperanza y pesimismo
• Culpa, inutilidad y desamparo como sentimientos
• Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones
• Trastornos en el sueño
• Inquietud, irritabilidad
• Dolores de cabeza
• Trastornos digestivos y náuseas
Trastornos afectivos:
• Dificultad para tomar decisiones
• Enfoque vital derrotista
• Miedo
• Ansiedad
• Irritabilidad
Trastornos intelectuales:
• Mala captación de estímulos
• Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana
• Dificultad de comunicación
• Auto devaluación (baja autoestima)
• Incapacidad de enfrentamiento
• Ideas o recuerdos repetitivos molestos
Trastornos de conducta:
• Descuido de las obligaciones y el aseo personal
• Mal rendimiento en las labores
• Tendencia a utilizar sustancias nocivas
Trastornos somáticos:
• Insomnio
• Inquietud en el sueño
• Anorexia
• Bulimia
• Vómitos
• Tensión en músculos de la nuca
• Enfermedades del estómago
• Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco
• Mareos
• Náuseas
Breve reseña histórica [editar]
• La autoestima, como vivencia psíquica, ha acompañado al ser humano desde sus comienzos.1
• El constructo psicológico de autoestima (o autoconcepto) se remonta a William James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la Psicología, estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un «Yo-conocedor» y un «Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos conscientes en mayor o menor grado, nace la autoestima.1
• Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, reemplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos experimentales de los comportamientos observados en relación con el medio. El conductismo situaba al ser humano como un animal sujeto a reforzadores, y sugería situar a la propia psicología como una ciencia experimental similar a la química o a la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante tiempo el estudio sistemático de la autoestima, que era considerada una hipótesis poco susceptible de medición rigurosa.1
• A mediados del siglo XX, y con la psicología fenomenológica y la psicoterapia humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y tomó un lugar central en la autorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos. Se empezó a contemplar la satisfacción personal y el tratamiento psicoterapéutico, y se hizo posible la introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender los motivos por los que las personas tienden a sentirse poco valiosas, desmotivadas e incapaces de emprender por ellas mismas desafíos.1
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización
...