Reportaje sobre el Autismo
calvarado21Documentos de Investigación5 de Junio de 2017
795 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
La educación especial directa para los niños autistas es muy escasa dentro de El Salvador, a pesar que la demanda de esta sea alta, sin embargo, la Escuela de Educación Especial en Santa Tecla se vio obligado a dar apertura a esta rama, pues hasta el año 2016 solo se atendía a discapacidades como el Síndrome de Down y la Discapacidad Intelectual, por lo que el año pasado, esta escuela aumentó ofertas de estudios implementando la educación del autismo.
Dentro de la escuela ya mencionada, se encuentra la maestra Pamela de Castaneda quien se dedica únicamente a atender a niños autistas, específicamente ocho alumnos con este trastorno entre edades de 7 a 9 años. “No trabajamos con ellos de acuerdo a la dificultad sino al grado de funcionalidad. Se hace una división entre niños funcionales y no funcionales; los funcionales son todos los que complementan las áreas de evaluación, es decir, hablan de manera correcta, que no necesitan tanto apoyo sino un acompañamiento; los no funcionales son los que no consiguen aún el habla, ellos ya necesitan un grado mayor de atención ya sea por parte del docente o de los padres”, menciona la maestra.
Dentro del autismo se encuentran diferentes niveles de gravedad de tal enfermedad, pues existen niños autistas que desarrollan ciertas capacidades, mientras que otros no, por lo que a medida sea su grado, así se necesita la atención, es decir, cada caso es diferente y se debe hacer un asesoramiento previo de los niños antes de efectuar métodos de educación.
Ante estos niveles, los maestros deben estar preparados para poder comprender las diferentes necesidades y sobre todo percepciones de los niños, “hay unos alumnos a los que no les gusta trabajar con pegamento o no soportan ensuciarse. Otros, que son sensibles a ciertos olores, colores, sonidos o movimientos, por lo que intentamos integrarlos en las actividades, siempre respetando su grado de tolerancia”, explica de Castaneda. Con el paso del tiempo dentro del proceso educativo conocen a los niños y así, adoptan las características y procedimientos necesarios para tratar a cada uno.
Si bien es cierto, los maestros dentro de la escuela son los que se encargan de los niños, sin embargo, es necesario integrar a los padres en las actividades internas, por lo que la escuela realiza jornadas en el día de la conmemoración del autismo, donde se imparten charlas para lograr el comprometimiento por parte de los padres hacia los niños y la instrucción que requieren.
Sin duda alguna, la educación dentro de este tipo de escuelas genera ciertos cambios en la personalidad de los niños, mas no se obtiene una cura de estos. Los alumnos que asisten a estos lugares son discapacitados, no enfermos, por lo que el tratamiento será permanente y no siempre el mismo, está expuesto a cambios según se vaya desarrollando el niño. “Han habido casos de nuestros estudiantes en los que son retirados de la educación especial para ser remitidos al sistema regular”, expone de Castaneda.
Tomando en cuenta las diferencias de escuelas regulares con las especiales, una de las más marcadas es que no se tratan por grados, sino, se dividen por ciclos de un rango determinado de edades, tratándose en edades, de las cronológicas, porque a pesar que los niños tengan de 7 a 9 años, su edad mental está entre los 2 o 3 años.
“En los primeros ciclos se enseñan materias básicas, artística y física. Al finalizar estos ciclos se avanza a un taller pre laboral, donde se les enseña las diferentes formas de ganarse la vida, como panadería, por ejemplo. Se les enseña a ser emprendedores, logrando con estos talleres a que aprendan a leer, escribir y a hacer arte, como elaborar bufandas, bisutería, comidas, entre otros”, comenta la maestra de Castaneda.
Otra de las diferencias son las técnicas o herramientas que ejecuta este tipo de escuelas. Los niños claramente obtienen una educación en la que no solo se da teórica, sino se les estimula sus capacidades para poder ser explotadas y que no solo se resignen ante su discapacidad, pues se les educa a no conformarse y formarse de una manera independiente.
La mayoría de casos se atienden hasta aproximadamente los 21 años donde aprenden oficios que les pueden ayudar a obtener empleos dignos donde puedan poner en práctica sus habilidades.
...