Reseña artículo diario “psicologíaymente”
Pili9292Reseña13 de Abril de 2022
611 Palabras (3 Páginas)80 Visitas
Comentario del artículo aparecido en:
https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado
El siguiente artículo apareció publicado en la web “psicologíaymente” en el apartado de Organizaciones, Recursos Humanos y Marketing. No se concreta la fecha de publicación del mismo. El artículo cuenta con unas 2000 palabras aproximadamente. Escrito por Jonathan García-Allen, Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona.
En lo que se centra el artículo es el Síndrome Burnout, también traducido como Síndrome del Quemado, un tipo de agotamiento físico, mental o emocional que afecta en la autoestima por el cual las personas pierden interés por su trabajo.
La principal idea del artículo, es en relación al síndrome anteriormente mencionado. El texto nos describe: Qué es, Como se manifiesta y las diferentes interpretaciones del mismo.
La sintomatología principal sobre el Síndrome Burnout (Quemado) es una alteración psicológica ligada al trabajo que, debido a sus efectos dañinos en la calidad de vida, puede llegar a ocasionar un trastorno.
Cada vez están apareciendo más evidencias en relación a los síntomas de este fenómeno los cuales, pueden ayudar a crear un perfil propio de una psicopatología diferente de la depresión y otros.
El primer caso, fue descrito en 1969 observando el comportamiento de algunos oficiales de policía de aquella época.
En 1986, dos psicólogas, C.Maslach y S.Jackson lo definen como “un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y una menor realización personal que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios”.
En otra parte el artículo nos explica como se manifiesta el mismo, este es la respuesta al estrés crónico originado en el ámbito laboral y tiene consecuencias de carácter individual, pero también puede afectar en aspectos organizacionales y sociales.
No es hasta finales de los noventa, que existe cierto consenso sobre sus causas y consecuencias. Existen varios modelos que intentan dar respuestas a la manera para prevenir y minimizar los efectos de un problema creciente, des de comienzos de la crisis. Algunos expertos creen que puede ser causa de la fatiga crónica.
Existen varias hipótesis sobre el tratamiento más adecuado; algunas de tipo individual, centrándose en la parte psicológica y otras en la parte social o organizacional, mostrando más interés en las condiciones del trabajo.
Los expertos, Maslach, Schaufeli y Leiter, descubrieron que existen algunas diferencias entre el perfil americano y europeo, donde los europeos, muestran un nivel más bajo de agotamiento y cinismo.
Seguido de la parte más objetiva del artículo, este nos recomienda varias herramientas para actuar a tiempo y poder prevenir o corregir el síntoma antes de que afecte en nuestra salud.
El texto nos da una serie de características y preguntas que en caso que cumplamos, somos más propensos a experimentar Burnout.
Entre ellas están, por ejemplo:
- Sentir que tienes poco control en el trabajo.
- ¿Se ha vuelto cínico o crítico en el trabajo?
- ¿Se siente desilusionado con el trabajo?
- …
Dentro del artículo nos recalca la importancia de que en caso que sintamos que tenemos alguno de los síntomas consultemos con un médico o un profesional.
Para terminar, nos explica de forma detallada los síntomas principales: Agotamiento emocional, Despersonalización, Falta de realización personal…
Dados por estos motivos: Falta de control en el trabajo, Diferencias en los valores, Falta de apoyo social…
Personalmente, creo que el artículo es muy interesante y este tipo de trastorno cada vez se va a ir dando más en nuestra sociedad moderna con unos cambios sociales a una velocidad de vértigo.
...