ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de Neuropsicología acerca de los aspectos psicológicos que involucra la eilepsia


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2015  •  Reseñas  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 7

Reseña de Neuropsicología

De Gustavo Guevara Garisoain.

Tema

“Psychological aspects involved in epilepsy”

J. DeFelipe-Oriqueta

Es un hecho que las personas que sufren de algún tipo de epilepsia enfrentan múltiples retos, no sólo de salud física, si no también mental. la epilepsia es un padecimiento que históricamente se ha tratado de forma prioritaria desde la perspectiva médica, sin prestarle mayor atención a los aspectos cognitivos y emocionales que se pueden afectar como resultado de ésta condición de acuerdo a De Felipe-Oroquieta (2002). Para éste fin, examinamos diferentes publicaciones científicas relacionadas a la epilepsia al igual que otras referidas a la psicología, que comprenden un breve recorrido por algunos de los mas frecuentes trastornos y disciplinas que intervienen en su cuidado y atención.

Con la idea de mejorar la comprensión del tema haré referencias basadas solo en artículos científicos como “Aspectos psicológicos en la epilepsia” que conforman el centro de nuestra presentación. Ésta publicación resalta el papel de las variables psicológicas y las intervenciones con las que debería participar la psicología, al atender los aspectos que directa o indirectamente se relacionan con el padecimiento de la epilepsia, tanto para los pacientes como sus familiares, su ambiente laboral y también social. Los estudios que nos ocupan, indican que a pesar de estos factores, existe una percepción en el desempeño de la psicología que la sitúa en un plano de intervención secundario o inexistente, más que cooperativo. También se mencionan algunas de las aportaciones en lo que respecta a los retos emocionales y psicosociales de las personas que padecen de epilepsia. Por otra parte, se mencionan estudios relacionados relevantes y su contribución al conocimiento necesario para un adecuado diagnostico y tratamiento desde las intervenciones neuropsicológicas y psicológicas, así como su apoyo y asesoría al colaborar con otros profesionales de la salud. Entre algunos de los estudios incluidos se destacan los referidos al sistema límbico y las áreas frontales y temporales, la epilepsia procesal y estacionaria, así como los efectos secundarios del tratamiento antiepiléptico y su impacto en la calidad de vida resultante, al sobrellevar esta condición (DeFelipe-Oroquieta, 2002) (Martinez-Taboas, Sotero y Pérez, 2013). Estas afirmaciones son cónsonas con lo hallado en otros estudios como el de Martinez-Taboas, Sotero y Pérez (2013), quienes aplicaron el Inventario Psicosocial Washington de Ataques Epilépticos a una muestra de 58 participantes, para generar un perfil psicosocial de un grupo de pacientes puertorriqueños con epilepsia, encontrando una alta consistencia entre multiples estudios a nivel nacional e internacional.

En terminos generales, la epilepsia engendra una tendencia al marcado deterioro de los aspectos biopsicosociales de esta poblacion, con enfasis en las áreas emocional y cognitiva, no obstante, muestra un bajo nivel de atención por parte de los profesionales de la salud mental, aún cuando es un hecho conocido que la epilepsia afecta la capacidad laboral, economica, social y emocional de estas personas, Martinez-Taboas et al. (2013).

¿Que es la epilepsia?

Las epilepsias son afecciones crónicas, de etiología diversa, caracterizadas por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas a diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas, según Gastaut, (1973).

Para ampliar nuestro conocimiento acerca de la epilepsia mencionaremos las formas más generalizadas de ésta condicion según descritas por Martinez-Taboas et al. (2013) que mencionan tres tipos principales:

a) El tónico clónico generalizado, en donde el paciente típicamente cae al suelo y presenta espasmos y contracciones de los músculos del cuerpo; b) e ausencia, en el cual la persona presenta una interrupción breve de su actividad mental de manera brusca y no recuerda el evento; y c) el parcial-complejo, en donde la persona presenta automatismos motores, sensaciones extrañas en su cuerpo, cae como en un trance momentáneo y puede presentar alucinaciones intensas de tipo visual u olfatorio. (Martinez-Taboas, Sotero y Pérez, 2013 p.2).

Por otra parte, las secuelas en el área cognitiva producidas por los síndromes epilépticos, especialmente en la edad temprana, afectan el desempeño de las personas que padecen epilepsia, según Herranz (2007), quien además menciona los síndromes de Dravet, síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de West como los más severos y muchas veces causantes de efectos catastróficos en desarrollo y los procesos cognitivos y los cuales se describen brevemente a continuación de acuerdo a los estudios consultados.

El síndrome de Dravet, según Mingarro, Carmona, Latre y Arras (2014), “es una forma severa de epilepsia, de origen genético, que se inicia en la infancia. Además, se observa retraso en el desarrollo cognitivo y problemas en el aprendizaje, coordinación de movimientos y en la conducta.”

El Síndrome de Lennox-Gastaut, de acuerdo a Zaldívar y Dávila (2011) es uno de los más catastróficos y puede incluir retraso mental y crisis convulsivas de los diferentes tipos con inicio temprano, mencionados anteriormente en este trabajo. Estos criterios, junto al patrón electroencefalográfico descrito en ése artículo es lo que en el l960 Lennox y Davis identificaron la triada diagnostica de éste síndrome según los autores. Lo anterior coincide con lo expresado por Herranz (2007), cuando indica que “se estima que sólo el 7-10% de los casos evoluciona a largo plazo con normalidad intelectual.”

En cuanto al síndrome de West, Santos, Noronha, Mendes, Simone, y Garzon, (2015) señalan, “es la encefalopatía epiléptica más frecuente en el primer año de vida. El diagnóstico requiere la presencia de espasmos epilépticos, retardo de desarrollo y EEG con estándar de hipsarritmia.”

De acuerdo a DeFelipe-Oroquieta (2002), “Los lóbulos frontales, el sistema límbico y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)   pdf (55.8 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com