ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Psicológicos En Ginecologia

leotkd073 de Mayo de 2015

2.655 Palabras (11 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 11

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

GINECOLOGIA

Myra Hunter

Senior Clinical Psychologist.

King’s College Hospital. London .

Las mujeres que asisten a las clínicas ginecológicas experimentan tasas particularmente altas de tensión emocional y morbilidad psiquiátrica (Byrne, 1984).

Las explicaciones psicológicas sobre las diferencias sexuales en la tensión emocional, también enfatizan un incremento en dicha tensión asociada con los roles femeninos, así como diferencias en la socialización y posiblemente diferencias en la expresión de su tensión emocional (Weiman y Klerman, 1979).

Las explicaciones biológicas tienden a relacionar las altas tasas de tensión femenina con los cambios hormonales –por ejemplo, durante la menstruación, después del parto y durante la menopausia (Dalton, 1977).

Dos de los más frecuentes síntomas son la “menorragia” y el “dolor pélvico”, mismos que frecuentemente se asocian con tensión emocional, pero sin conocerse patología orgánica. Estas condiciones pueden llevar a la intervención quirúrgica, cuando una aproximación psicológica podría ser una alternativa viable (Greenberg,1983).

INTERVENCIONES AGUDAS.

Muchas mujeres experimentan considerable ansiedad y sentimientos de degradación al someterse a un examen vaginal (Areskog - Wijma, 1987), que han requerido intervenciones psicológicas, como la estructuración y simplificación de la información verbal y escrita (Ley, 1977) o el uso de la relajación muscular y la desensibilización sistemática.

La cirugía también representa una experiencia tensionante y la mayor contribución de la psicología, en esta área de intervención aguda, consiste en proporcionar información (que combata las expectativas discordantes de la paciente) y en habilitar en estrategias conductuales de enfrentamiento, para encarar el procedimiento médico.

Como un resumen de la literatura actual, en la Tabla 1 se apuntan los “factores de riesgo” en las pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas ginecológicas. Se recomienda el consejo clínico antes de la intervención, para clarificar la toma de decisiones, proporcionar información y examinar posibles fuentes de presión externa. La principal razón para efectuar una histerectomía (HTA) es el sangrado uterino disfuncional, seguido de fibrosis y posteriormente de una enfermedad maligna (Kincey y McFarlane, 1984). Los estudios han demostrado que el estado emocional pre-operatorio, es el mejor predictor de problemas emocionales posteriores a la operación. Las expectativas negativas antes de la operación, predicen una pobre mejoría relacionada a la problemática sexual (Dennerstein et al, 1977).

Una sesión de consejo clínico pre - operatorio es valiosa para las pacientes (Wilson - Barnett et al, 1982). El consejo clínico post - operatorio puede ayudar a las mujeres para quienes la HTA cause un impacto particular, con afectación de su auto - imagen y sus planes futuros.

La información escrita ha probado ser superior a la información verbal para reducir la ansiedad pre - operatoria. Johnson y Leventhal (1974) encontraron que adicionar información acerca de los cambios sensoriales a experimentar, mejora en mucho el efecto benéfico de los procedimientos informativos. La información acerca de la cirugía, aumenta el conocimiento y las tasas de satisfacción, también la confrontación cognitiva del evento y los índices de recuperación: menos analgésicos y menos dolor.

Tabla 1.Reacciones emocionales predecibles, luego de intervención aguda

Intervención Factores de Riesgo

Detención del

Embarazo

Presión en la toma de decisiones.

Condición psiquiátrica previa.

Razones médicas (Dunlop, 1978).

Coraje por estar embarazada.

Poca intimidad con su pareja.

Insatisfacción por la decisión de detener el embarazo (Shusterman,l979).

Esterilización

Tubaria

Historia psiquiátrica previa (Cooper et al, 1982)

Indicaciones médicas (Benjamìn et al l980)

Juventud y multiparidad (Lambers et al, 1982)

Percepción de la coerción de otros (Leader et al, 1981)

Histerectomía

Historia psiquiátrica previa (Gath et al, 1982).

Paridad , edad (Raphael, 1974).

Creencias, expectativas, toma de decisiones (Dennerstein et al, 1977)

Falta de apoyo social (Webb y Wilson - Barnett, 1983) .

PROBLEMAS CRÓNICOS.

Dolor Pélvico Crónico. Este es un problema muy frecuente que con mucha probabilidad termina en una intervención quirúrgica. Sin embargo, hay quien ha sugerido (Beard et al,1977) que debido a que no hay detectada una causa orgánica, es atribuible esta condición al tratamiento de factores psicológicos. En los estudios pioneros como el de Pearce et al (l982), se emplearon tratamientos alternativos con un grupo de 32 pacientes (con 6 meses de dolor pélvico sin causa orgánica evidente). Los tratamientos utilizados fueron : entrenamiento en relajación muscular, consejo clínico conductual y consejo clínico no-directivo. Los resultados indicaron que durante el tratamiento hubo mejorías significativas para todas las pacientes, particularmente para las que recibían el consejo no-directivo. Al hacer un seguimiento a los 12 meses, se encontró que aún seguían mejorando las pacientes que habían recibido tanto el entrenamiento en relajación muscular como el consejo clínico conductual.

Cáncer. - El endometrio es el sitio más frecuente para los cánceres ginecológicos, mismo que ocurre preponderantemente en mujeres pre y post menopáusicas, luego sigue el cáncer de la cérvix, el de ovario y el de la vulva (Andersen y Andersen, 1986).

El cáncer de ovario es relativamente raro, la detección es difícil ya que la mujer es asintomática. Con un diagnóstico temprano y una terapia agresiva, dos terceras partes de estas mujeres sobreviven al menos 5 años. Sin embargo, el malestar que experimentan durante el proceso de diagnóstico y tratamiento es considerable.

Una vez que se diagnostica el cáncer, se experimenta una intensa depresión y una gran confusión. Dado lo incontrolable del evento, la depresión es la principal reacción emocional.

A la mayoría de las pacientes (75%) les ocasiona disfunción sexual. El consejo clínico sexual puede ayudar a reducir sus problemas (Lamont et al, 1978).

Otra área de investigación es la referente a los efectos del tratamiento que emplean quimioterápia o radioterapia. Se experimentan efectos colaterales que ocasionan reacciones condicionadas anticipatorias como la nausea y el vómito.

Estos problemas se han manejado con intervenciones psicológicas basadas en el manejo de la imaginación y el entrenamiento en relajación muscular (Lyles et al, 1982) o en combinaciones como relajación e hipnosis (Redd et al, 1982) o mediante el empleo de la desensibilización sistemática (Morrow y Merrrell, 1982.

Hay que recordar también que las mujeres que se someten a radioterápia se les produce una disfunción ovárica que las hace post-menopáusicas, experimentan bochornos y resequedad en la vagina. Frecuentemente se olvida prepararlas para ello. La terapia basada en estrógenos desaparece las molestias.

Funcionamiento Psicosexual. Es importante que el psicólogo esté preparado para dar consejo sexual a las pacientes ginecológicas debido a que aún es un tabú hablar de la sexualidad y a que esta no es exclusivamente un fenómeno biológico que pueda tratarse aisladamente. Por ejemplo, las mujeres post-menopáusicas experimentan una reducción en la lubricación vaginal y puede resultar ésta en una dispareunia (coito doloroso). Cuando el problema principal de la paciente ginecológica es la sexualidad, los principales problemas que plantea son los asociados a la reducción del deseo sexual, disfunción orgásmica o vaginismo, afectando aproximadamente al 20% de los casos. Se han documentado intervenciones psicológicas que incluyen tratamientos como relajación muscular, desensibilización sistemática, dilatación vaginal, ejercicios de focalización sensorial o psicoterapia de pareja.

Infertilidad. Es la inhabilidad involuntaria para concebir y afecta aproximadamente al 10% de las parejas en edad reproductiva. Actualmente se reconoce que la infertilidad y su tratamiento se asocian con frecuencia con una alteración emocional considerable (Burnage, 1977; Stanway,1980). A veces la mujer no se puede embarazar debido a que no coincide su actividad sexual con la ovulación y se ha demostrado que la ovulación puede demorarse por estrés de varios tipos (Peyser et al, 1973) y que puede también responder a una intervención psicológica. El simple hecho de estar en una investigación y someterse a los estudios correspondientes genera cantidades de estrés, el cual es mucho mayor si el esposo es el sujeto investigado como causa de la infertilidad. Haseltine (1984) descubrió que es estos casos la mujer suele responder con ansiedad y el hombre con depresión.

Menorragia.El sangrado menstrual excesivo es un problema común de las mujeres, particularmente en la tercera y cuarta década de la vida y ante el cual la histerectomía se ofrece como el único remedio. Cuando el caso es severo, conduce a una considerable activación emocional y preocupación. El solo saber que la opción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com