Resúmen la violencia
laurajan69eResumen21 de Octubre de 2015
2.960 Palabras (12 Páginas)254 Visitas
LA VIOLENCIA
Resumen:
Considero que la actitud violenta de una persona o grupo de ellas, obedece a un conjunto de impulsos, emociones y razonamientos que actúan de una determinada forma y muchas veces parece ser una lucha entre aspectos internos y externos de la vida cotidiana, donde inclusive una palabra, frase, mirada, gesto, acción o situación en determinado momento pudiera ser violenta para unos y no para otros, es mas contiene un gran componente jurídico en su base fundamental que es muy distinta a la conducta cuando se hace el uso de la fuerza desde lo legal como lo es hoy en día en nuestro país el UPDF, como esquema de seguridad ciudadana y orden publico en cuanto a materia policial se refiere.
Sin embargo, la violencia no necesariamente es un asunto de causa y efecto, creo que va más allá de la ley, debe haber una reflexión al respecto porque quizás se trate de un tema de ética, principios y valores ciudadanos, más que un tema de armonía social y aplicación de políticas de estado, por eso considero que es mucho más complejo que eso, me atrevo a decir, que es necesario estudiar más al respecto porque toca fibras emocionales que son parte de lo natural. La violencia tiene muchas características, pero en mi opinión tocare 5 (cinco) grandes aspectos acerca de la violencia, tales como:
1.- Necesidad individual o colectiva de una descarga de energía.
2.- Solución a priori de una problemática social determinada.
3.- Consecuencia y/o resultado de la lucha entre lo irracional y razonable.
4.- Intencionalidad social como ejercicio de poder.
5.- Mecanismo de escape y/o defensa ante un determinado miedo.
Descriptores o palabras claves:
Conducta, necesidad, control emocional, social, ética, legal, equilibrio psicológico, reflexión, mecanismo, seguridad, poder, miedo y energía.
Mucho se ha escrito en relación a la violencia, cantidad de catedráticos, artistas, religiosos, místicos, astrólogos, psicólogos, médicos, políticos, especialistas y científicos han intentado darle respuesta o alguna explicación coherente a la dinámica de la conducta violenta pero sus posibles causas relacionadas se pierden en el complejo camino del aspecto humano: Se hace muy difícil definirla, porque es una manifestación conductual abrupta que expresa un pensar, decir, sentir y hacer muy particular con muchas aristas y nudos problematizadores, porque obedecen a un sistema dinámico de procesos, en donde lo emocional, psicológico y social tienen una gran incidencia, pero contextualizando en 5(cinco) aspectos, tenemos lo siguiente:
1.- Necesidad individual o colectiva de una descarga de energía:
Una acción violenta es inclusive no decir o hacer nada, o hacer algo que de alguna manera afecte a otra persona, pero ¿qué cosa puede afectar a otra persona?, depende de la ley, situación, hechos, creencias y costumbres de la(s) otra(s) persona(s) y eso tiene un componente muy subjetivo, personal, legal y cultural, que aunque exista la violencia todos los días y día a día, como algo natural, nuestra sociedad parece estar trastocada por el “virus” de la violencia. Es decir, es probable que se transmita individual y colectivamente, inclusive de forma gradual y casi sin darnos cuenta, se une las emociones y relaciones sociales, es por ello que mi comentario al respecto es que tiene un gran contenido emocional, profundo y de fuerza no controlada.
Por otro lado, en muchos sentidos la violencia genera un daño. Sin embargo, puede ser justificada o no, aunque parece obedecer a una inadecuada catarsis o canalización de ciertas emociones, tiene mucho de rabia, miedo y/o tristeza, aunque existe en general, un cóctel de emociones simultaneas. En muchas ocasiones inclusive, se manifiesta y puede funcionar como un mecanismo de descarga de energía que busca destruir y genera otros nuevos procesos que pueden ser transformados en otras acciones no muy morales que dependen del ámbito social, psicológico, físico, biológico, emocional y por supuesto también trastoca el tema legal, espiritual y cultural.
Aunque muchas veces, no se entienda ni se comprenda, de alguna manera también se destruye a sí misma. Es como un método de desahogo inadecuado, porque puede manifestarse de manera pasiva o activa, pero actuá como un desequilibrio social que desgasta emocional y físicamente las partes involucradas. En ocasiones, puede llegar a ser un círculo vicioso, de donde es muy difícil salir, porque se convierte en un estado mental adictivo.
Por tanto, su manifestación puede obedecer a un desahogo, pero a veces llega hasta la destrucción propia o del “otro”. Es una conducta dinámica, compleja y social, por ello, quien hace uso de la violencia está actuando quizás desde su propio punto de vista y está ejecutando acciones y pensamientos que funcionan como solución o búsqueda de equilibrio dentro de sí mismo, pero, al mismo tiempo le cuesta entender y soportar su propia y/o ajena, situación personal, es decir, le parece “necesario y cómodo”, usar la violencia como mecanismo de equilibrio personal. Esto me recuerda un pensamiento: “Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan” (Paulo Coelho).
La reflexión de la violencia es continua, es decir, la mente puede quedar atrapada y/o entrampada dentro de la situación y esta funcionando como un canal de drenaje interior para acomodar y adaptar su propia situación, pero se convierte a la vez en un punto de destrucción de su propio proceso de causa. El tema de lo “necesario y cómodo” tiene que ver con el grado de conciencia, control, contexto y preparación individual y/o grupal que los propios involucrados puedan tener al respecto y eso proporciona un momento de debate entre lo razonable y lo irracional (mente y corazón).
Opino, que aunque la justificación sea adecuada o no, la violencia es un intento de dominio sin control que causa daño al otro y cabe destacar, que hay otras opciones donde se puede decidir actuar de manera diferente para no repetir la conducta errónea, sino buscar una forma tal, que se drene de otra manera, donde lo importante es la canalización de las emociones descontroladas para que fluya la energía de mejor manera. Los estados afectivos que provocan violencia pueden ser motivados por una decisión personal, pero, la idea es crear un “hábito” para construir la “no violencia”. Mis 5 (cinco) sugerencias estrategias practicas para drenar mejor son:
- Hacer ejercicio y o deporte con un mínimo de 3 veces a la semana. (trotar, caminar, hacer pesas, barras, etc.)
- Hacer sexo o el amor con cierta regularidad, donde exista además una cálida relación afectiva impregnadas de aprecio, respeto y cariño.
- Comer y nutrirse de manera más sana. (evitar condimentos artificiales, aumentar ingesta de frutas, consumir proteínas, evitar exceso de sal y azúcar).
- Construir y mantener relaciones interpersonales de una manera sana, actuando según el contexto: pareja, hijos, familia, amigos y equipo de trabajo.
- No preocuparse por un “algo” sino ocuparse de la solución de ese “algo”.
Aunque esto parezca una receta de cocina, no lo es, porque mi intención es plantear estrategias simples que ayuden a mejorar, la propuesta es una referencia que ayuda y funciona, porque son actividades prácticas que guían, canalizan y transforman la conducta violenta en una conducta más organizada para el desahogo, donde lo “sano” es encontrar lo congruente y encontrar un verdadero sentido a la energía mal canalizada. Ahora bien… dependiendo de algunas preguntas clave, se puede organizar: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Quién?, pero además deberían ayudar a buscar un sentido razonable y lógico desde lo psicológico, emocional, legal y social, para obtener armonía y poder establecer límites en torno a su manifestación, ya que, al parecer cualquiera puede hacer uso y abuso de la violencia, muy a pesar que persista un ideal hacia la paz, la violencia existe y hay que hacer esfuerzos para entenderla y afrontarla. “La peor enfermedad que acecha al mundo occidental no es la tuberculosis o la lepra; es el hecho de no ser deseado, es que nadie nos ame ni se preocupe por nosotros. El mundo no necesita cañones; solo hace falta amor y comprensión”. (Madre Teresa de Calcuta).
2.- Solución a priori de una problemática social determinada:
Por otra parte, la violencia como conducta social siempre ha existido y existe en nuestra historia humana, ha estado presente en el pasado, en el ahora y probablemente en el futuro, además no tiene fronteras ni discrimina sexo, edad, raza, religión, territorio, cultura, sociedad o tendencia política. En algunas situaciones la violencia se parece a la agresión y al uso de la fuerza e inclusive se puede justificar su actividad, pero no significan lo mismo. Cuando la fuerza transgrede la ley se convierte en violencia y se debe reflexionar en los casos de aplicación de justicia, políticas de seguridad o defensa y servicios especiales del estado e instituciones con autoridad y poder, pero mas aun, se debe tener cuidado para poder tomar las acciones adecuadas, porque en los casos de crímenes, faltas, violaciones o delitos, quizás el abordaje sea distinto, motivado al criterio de los actores involucrados y según el acuerdo establecido legal y culturalmente en nuestras sociedades.
...