ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisitando a Simon &Martens: la ansiedad competitiva en deportes de iniciación

Camila FrontiniTesis27 de Julio de 2021

5.322 Palabras (22 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 22

Revisitando a Simon &Martens:

la ansiedad competitiva en deportes de iniciación

Yago Ramis*, Miquel Torregrosa* y Jaume Cruz* (BARCELONA 2013)

El concepto de Ansiedad Estado Competitiva que recoge el

artículo de Simon y Martens (1979), había sido acuñado por el

mismo Martens como complemento de la Ansiedad Rasgo Competitiva de la Competición entendido como aquella ansiedad que

aparece sistemáticamente antes o durante la competición (Martens, 1977). Estos dos conceptos recogían de alguna manera la

dualidad propuesta por Spielberger (1966) entre la ansiedad

rasgo, como forma estable y generalizada de la sobreactivación,

y la ansiedad estado, concerniente a los síntomas que aparecen

específicamente asociados a un evento determinado que el individuo percibe como ansiógeno.

En el artículo que aquí revisitamos (Simon y Martens, 1979),

el estado de ansiedad precompetitivo se evalúa mediante una versión primigenia del Competitive State Anxiety Inventory (CSAI),

que aunque ya se referencia como tal, los mismos autores la describirían como una versión reducida de 10 ítems adaptada para

niños del State Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch,

Lushene, Vagg y Jacobs (1983). En dicho artículo se acometen 3

tipos de comparaciones respecto de las puntuaciones en ansiedad

de los niños participantes: la primera y principal se refiere al tipo

de actividad, en la que se establece que los mayores niveles de

ansiedad se presentaban ante actividades no deportivas y voluntarias (e.g., recitales musicales individuales y en grupo), seguidos

en segundo lugar por actividades deportivas extraescolares organizadas (e.g., competición en siete deportes de iniciación) y los

niveles más bajos de ansiedad se obtuvieron en actividades deportivas obligatorias (e.g., exámenes de educación física). Una

segunda comparación se estableció entre deportes individuales y

deportes colectivos, siendo los niveles de ansiedad más altos entre

los primeros en los que, como apuntan los autores, la responsabilidad del resultado recae exclusivamente sobre el individuo; finalmente, se completaron las comparaciones entre deportes de

contacto (e.g., lucha libre) y deportes de no contacto (e.g., gimnasia), sin hallarse diferencias significativas respecto a dicha variable en solitario, aunque sí un efecto de interacción entre las

variables dicotómicas individual vs. colectivo y contacto vs. no

contacto. Este resultado indica que en los deportes de contacto,

competir individualmente implica niveles de ansiedad mucho más

altos que en deportes también de contacto en los que se compite

en equipo (e.g., fútbol americano y hockey sobre hielo), mientras

que en los deportes de no contacto, la individualidad o colectividad tendría un efecto mucho más difuso. Estos resultados sentaron un precedente en el estudio de la ansiedad competitiva y

algunas de las comparaciones que se planteaban siguen siendo

clave en los estudios metaanalíticos sobre ansiedad en el ámbito

deportivo (Craft, Magyar, Becker, y Feltz, 2003; Woodman y

Hardy, 2003).

No obstante, también hay que recalcar algunos avances relevantes en el estudio de la ansiedad competitiva de entre los que

destaca la conceptualización de la ansiedad como multidimensional, englobando un elemento de tipo somático y otro de tipo cognitivo. Fueron precisamente Martens, Burton, Vealey, Bump, y

Smith (1990) quienes tomaron consciencia de que hasta la fecha

sólo se había estado considerando el elemento somático y fisiológico de la ansiedad e incluyeron los aspectos cognitivos, referidos al contenido del pensamiento en forma de preocupación por

el propio rendimiento. Estos autores recalcaban la necesidad de

una actualización de los instrumentos de medida y propusieron

el CSAI-2, enfocado a la evaluación de la ansiedad estado competitiva. Simultáneamente y centrándose en la ansiedad rasgo

competitiva, el grupo de la universidad de Washington desarrollaría el Sport Anxiety Scale (Smith, Smoll, y Schutz, 1990). En

la actualidad ambos cuestionarios cuentan con versiones depuradas y actualizadas, bien por motivos metodológicos (CSAI-2R;

Cox, Martens, y Russell, 2003) o bien para adaptarse a muestras

de deportistas de iniciación (SAS-2; Smith, Smoll, Cumming, y

Grossbard, 2006).

También la codificación por tipos de deportes se ha ido completando y especificando más allá de la comparación entre deportes individuales y de equipo. Concretamente, en el metaanálisis

de Craft et al. (2003) sobre la influencia de la ansiedad precompetitiva en el rendimiento, se incluye la consideración de deportes

que requieren de habilidades abiertas o cerradas. Esta comparación se basa en la categorización clásica de las habilidades de

Knapp (1963) donde se proponía la distinción entre habilidades

perceptivas o abiertas, en las que existe incertidumbre sobre el

rendimiento del oponente (e.g., deportes con oposición), y habilidades habituales o cerradas (e.g., deportes de precisión, carrera

o rutinas sin oposición), en las que el deportista debe replicar gestos técnicos en condiciones generalmente controladas. El estudio

de Craft comprobaba que en deportistas que competían en modalidades de tipo perceptivo la ansiedad estado tenía mayor influencia sobre el rendimiento que en los deportistas de modalidades

de habilidad habitual. En el sentido inverso, un estudio reciente

de Mora-Mérida, Díaz y Elósegui (2009), sobre las estrategias

cognitivas más utilizadas en diferentes deportes, apunta que los

deportistas de modalidades perceptivas reflejarían mayores niveles de Madurez Deportiva y menor Desorientación Cognitiva que

aquellos que participaban en modalidades deportivas de habilidades predominantemente habituales.

Un objetivo principal en el artículo de Simon y Martens

(1979) fue descartar que la competición deportiva representara

niveles muy elevados de ansiedad para los jóvenes participantes.

Para tal fin se comparó la ansiedad precompetitiva con el estado

de ansiedad en una actividad no deportiva como los recitales musicales. Un debate similar está abierto a día de hoy alrededor de

una actividad como la de los Castells. Los Castells son las torres

humanas construidas sin ayuda mecánica, muy arraigadas en la

cultura catalana y reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (UNESCO, 2010), en las

que participan simultáneamente adultos, en la base de las torres,

y niños y niñas en los pisos superiores, subiendo a alturas de hasta

10 metros.

El deporte de iniciación, cuya finalidad pretende ser recreativa y formativa, no está exento de situaciones de excesiva presión

y de experiencias de malestar por parte de sus practicantes. Este

trabajo procura detectar aquellas modalidades deportivas y actividades que por sus características pudieran generar más ansiedad

a los jóvenes que las practican, para plantear propuestas y recomendaciones de actuación para entrenadores y psicólogos del deporte en la prevención del malestar de niños y niñas. En este

sentido, el objetivo de nuestro estudio es la actualización y complementación del enfoque descriptivo planteado en el trabajo clásico de Simon y Martens (1979). Midiendo en este caso la

ansiedad rasgo competitiva y multidimensional a partir de la versión validada del SAS-2 por Ramis, Torregrosa, Viladrich, y Cruz

(2010), tratamos de establecer diferencias entre individualidad/colectividad, al igual que en el artículo original, pero substituyendo la variable contacto/no contacto por la variable

habilidad perceptiva/habilidad habitual. Además, recogiendo la

propuesta inicial del artículo de Simon y Martens, compararemos

las actividades deportivas con una actividad de carácter físico,

evaluativo y desafiante, pero no competitiva como es la de los

Castells.

La Psicología del Deporte es todavía

una disciplina joven que, en la mayoría de países, obtuvo su reconocimiento oficial a partir de la celebración del

1 Conlveso Mundial de Psicología del

Deporte en 1965.

ara analizar los cambios experimentados recientemente por la Psicología

del Deporte revisaré, fundamentalmente, dos artículos por las importantes repercusiones que han tenido:

Ahout smocks and jocks (Martens,

1979) y Towards an understanding

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (103 Kb) docx (29 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com