ANSIEDAD EN EL DEPORTE ESTUDIANTIL
jeroarma1 de Abril de 2015
2.612 Palabras (11 Páginas)302 Visitas
D) Definición de conceptos y marco histórico
A lo largo de nuestra historia se ha estudiado este fenómeno por grandes sabios tal es el caso de Sigmund Freud (1917) que advertía: la ansiedad es un síntoma; señal de peligro procedente de los impulsos reprimidos, era considerada como una reacción del Yo a las demandas inconscientes del Ello que podían emerger sin control. Vista así, la ansiedad es una consecuencia de los conflictos intra psíquicos de carácter generalmente inconsciente. Wolpe, J. y Skinner, B de la corriente Conductual y Neo-conductual, respectivamente: Para Wolpe, J. (1981) entiende por ansiedad ''aquella pauta o pautas de respuesta autonómica que constituyen una parte característica de las respuestas de los organismos a los estímulos nocivos” Skinner, B. (1979) la define como “miedo a un evento inminente, es más que expectativa...”, “la ansiedad implica respuestas emocionales ante un estímulo aversivo condicionado” Beck, A. (1985), notable representante del Enfoque Cognitivo, la define como un "estado emocional subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos tales como tensión o nerviosismo, y síntomas fisiológicos como palpitaciones cardíacas, temblor, nauseas y vértigo" p.9. Por la aportación existencialista May, R. (1968) define “la ansiedad como la aprensión producida por la amenaza a algún valor que el individuo juzga esencial para su existencia como un yo”.
La ansiedad es un fenómeno natural, es común a todos los animales, es esencial para la supervivencia y no hay nada de extraño en ella. ¿Por qué, pues, resulta tan desconcertante cuando se experimenta en exceso? Es, después de todo, un fenómeno puramente natural. Es una respuesta puramente automática y condicionada, vitalmente importante para la supervivencia a nivel fisiológico ya que al presentarse una poderosa sustancia llamada adrenalina es liberada al torrente sanguíneo permite una respuesta inmediata en múltiples órganos, los músculos se tensan, la sangre se traslada hacia ellos y el hígado rellena dicha sangre con azúcar para que puedan operar con más fuerza, la respiración es más profunda y hay más oxígeno en la sangre. A esta asombrosa reacción se la ha denominado desde siempre como la reacción "vuela o lucha". Tonifica nuestros cuerpos de modo que se pueda correr más rápidamente de lo que se podría hacer normalmente, o que se pueda permanecer y luchar con más fuerza de la que se tendría normalmente. Todos los mamíferos la tienen, y por tanto también los seres humanos. En una fracción de segundo en que se ve el peligro, se oye el peligro o se siente el peligro, la reacción se pone en marcha. No se tiene que hacer nada conscientemente. Es una reacción instantánea de puesta en movimiento de todos los sistemas que nos permite responder a los peligros de nuestro entorno. Todo eso está muy bien si nuestros cuerpos han aprendido las lecciones correctas. ¿Qué sucede si se ha aprendido lecciones erróneas? ¿Qué ocurre si a lo largo de los años nuestros cuerpos han aprendido que podrían ser peligrosas algunas cosas que otra gente no consideraría peligrosas en absoluto? Obviamente, la reacción se disparará en momentos inadecuados y en situaciones inconvenientes.
Los humanos tienen una dificultad suplementaria. Se puede pensar de modos más complejos. Se tiene también un concepto distinto del peligro que los animales por ejemplo tirar un penalti en una final de fútbol podría ser una situación peligrosa, y, como podemos pensar de antemano, el pensamiento mismo de tener que tirar ese penalti en otro momento puede inducir la reacción de la adrenalina.
Algunas personas, y algunos animales, son más nerviosas que otras. La reacción de "volar o luchar" se activa más fácilmente y más a menudo. Experimentos con animales han demostrado que si un animal se encuentra estresado producirá más adrenalina, hallándose así más expuesto a la ansiedad, de modo que si somos de disposición nerviosa por naturaleza, o si nos encontramos estresados, estas reacciones aprendidas ocurrirán más a menudo y pueden entrometerse, de manera que desarrollaremos los síntomas de la ansiedad (www.tupediatra.com/temas/tema82.htm Dr. Meyer Magarici ).
Hablando de las características de la ansiedad tenemos que responder a la interrogación ¿De donde proviene la ansiedad? el origen puede ser genético-hereditarias, deberse a factores temperamentales o a factores ambientales (bajo nivel cultural, problemas económicos, drogadicción, falta de experiencia en lo que se va a realizar, etcétera)”. Es una reacción emocional evocada cuando el individuo percibe una situación específica como amenazante, sin importar si existe algún peligro presente. (Manual CMAS-R, Reynolds, Richmond, Ed. El manual Moderno,1997. ).
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, cada uno con sus características propias, Abordare dos tipos: la ansiedad normal y la ansiedad patológica esta ultima el alumno deportista se puede sentir ansioso casi todo el tiempo sin ninguna causa aparente o las sensaciones de ansiedad pueden ser tan incómodas que, para evitarlas, puede hasta suspenda algunas de sus actividades diarias, o puede sufrir ataques ocasionales de ansiedad tan intensos que lo aterrorizan e inmovilizan. ( http://www.gpjfamiliar.com/trastorno_ansiedad.php, Gabinete Psico- jurídico familiar)-
Sus síntomas característicos son un malestar físico y psicológico recurrente, también existe una preocupación excesiva y continúa; a continuación se explica de manera esquemática la diferencia entre una y otra para un mejor entendimiento:
ANSIEDAD NORMAL ANSIEDAD PATOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES Episodios poco frecuentes.
Intensidad leve o media.
Duración limitada. Episodios repetidos.
Intensidad alta.
Duración prolongada.
SITUACIÓN O ESTÍMULO ESTRESANTE Reacción esperable y común. Reacción desproporcionada.
GRADO DE SUFRIMIENTO Limitado y transitorio. Alto y duradero.
GRADO DE INTERFERENCIA EN LA VIDA COTIDIANA Ausente o ligero. Profundo.
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA.- (www.cpo.es/colegiados/S-633/ANSIEDAD.html/DIERENCIA_ENTREANSIEDAD)
Otras características de la ansiedad en general son:
• Nerviosismo, inquietud o impaciencia
• Fatigabilidad (cansancio) fácil
• Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco
• Irritabilidad
• Tensión muscular, temblor, cefalea (dolor de cabeza), movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse
• Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar o mantener el sueño o sensación al despertarse de sueño no reparador
• Sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca, mareos, hiperventilación (aumento del número de respiraciones por minuto).
Ningún deportista siente todos estos síntomas a la vez, pero en ocasiones un síntoma puede desencadenar otro. Así el hecho de que, cuando supera un síntoma, puede superar más, pues muchos síntomas son provocados por los mismos factores físicos.
Así pues, la ansiedad tiene dos componentes: un componente de pensamiento (por ejemplo, la preocupación y la aprensión) llamado ansiedad cognitiva, y un componente de ansiedad somática, que constituye el grado de activación física percibida.
Para efectos de esta investigación la ansiedad es un estado psicológico que interfiere en la realización de tareas que exijan la concentración prolongada en tareas motrices. El estudio de la ansiedad en los deportistas abarca un gran espacio en la literatura en Psicología del Deporte. La importancia radica en el impacto que tienen los estados emocionales negativos sobre los rendimientos en competencia y entrenamientos. Gran parte de los fracasos en competencias se explican por problemas debidos al manejo de la ansiedad. (Márquez, 1992, R. S. Lazarus, (2000) J. Hammermeister, y D. Burton (2001).Cualquier circunstancia humana puede verse impregnada de un determinado nivel de ansiedad, las situaciones de competición deportiva, donde el resultado obtenido y las consecuencias que se derivan del mismo, pueden determinar el presente y el futuro como profesional del deporte (contratos, valoración social, continuidad, autoestima etc.), generan en el organismo estados de ansiedad que es preciso controlar. La mayoría de deportistas y técnicos, cuando se tienen que enfrentar a una competición, sienten en mayor o menor grado un estado de nerviosismo, que puede aparecer incluso días antes de la propia competición, y que, influye en el rendimiento deportivo.
La ansiedad en la actividad deportiva es particularmente amplia por el hecho de que aquí, la persona posee un antecedente considerable de carga física y neuropsíquica en las sesiones de entrenamiento y competición,
...