ESTRES ANSIEDAD Y DEPORTE
luchitopibe2 de Julio de 2015
635 Palabras (3 Páginas)397 Visitas
ANSIEDAD Y DEPORTE
I.- ANSIEDAD Y AROUSAL:
Arousal: Es “una activación general fisiológica y psicológica del organismo, variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa” (Gould y Krane, 1992, pp. 120-121).
Ansiedad: Es “un estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión relacionadas con la activación o arousal del organismo” (Weinberg y Gould, 1996, p. 102).
II.- ANSIEDAD Y ESTRÉS:
De acuerdo con Spielberger (1989) y Hackfort y Schwenkmezger (1993)
LA ANSIEDAD es considerada una emoción típica del fenómeno estrés.
EL ESTRÉS es un complejo proceso psicobiológico que consiste en tres grandes elementos: estresores, percepciones o evaluaciones de peligro (amenaza) y reacciones emocionales.
Estresor: Situaciones y circunstancias que son caracterizadas por algún nivel de peligro físico o psicológico objetivo.
Amenaza: Percepción o evaluación individual de una situación como potencialmente peligrosa o perjudicial.
Ansiedad de estado: Sentimientos de tensión, aprehensión, nerviosismo, preocupación y activación (arousal).
III.- CLASIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD:
ANSIEDAD DE ESTADO: es “un estado emocional caracterizado por sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas, de recelo y tensión, acompañadas de –o asociadas a- la activación o arousal del sistema nervioso autónomo” (Spielberger, 1966, p. 17).
ANSIEDAD DE RASGO: es “un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de vista físico o psicológico) como amenazadoras, y a responder a éstas con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo” (Spielberger, 1966, p. 17).
Ejemplo: Cuando nos referimos a un estado emocional y fisiológico transitorio (decimos: el sujeto está ansioso en este momento concreto), cuando nos referimos a la disposición rasgo (decimos: el sujeto es una persona ansiosa)
III.- TEORÍAS QUE EXPLICAN LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE ACTIVACIÓN (AROUSAL) Y RENDIMIENTO:
TEORÍA DE LA U INVERTIDA: De acuerdo con esta hipótesis, el rendimiento de una persona aumenta linealmente con el nivel de activación hasta alcanzar un punto de inflexión, un máximo, a partir del cual cualquier aumento en el nivel de activación trae consigo un importante deterioro en la ejecución de la tarea. Según Yerkes y Dodson, a medida que aumenta el arousal desde la somnolencia al estado de alerta, hay un progresivo incremento en la eficiencia de la ejecución. Sin embargo, una vez que el arousal sobrepasa ese estado de alerta camino de la excitación, se produce un descenso progresivo del rendimiento. Dicho de otro modo, cuando el deportista presenta niveles bajos de arousal, la calidad de su actuación está por debajo de sus posibilidades reales. Por el contrario, cuando los niveles de activación aumentan, también aumentan su entusiasmo y su rendimiento. Y esto es así hasta llegar a un punto óptimo de máxima ejecución, un punto a partir del cual cualquier incremento de arousal supone un descenso en la calidad y en la eficacia de la ejecución. Gráficamente, la hipótesis de la U invertida podría representarse de la siguiente manera:
TEORÍA DE LA ZONAS ÓPTIMAS DE ACTIVACIÓN: Yuri Hanin, un acreditado psicólogo del deporte ruso, presentó un enfoque alternativo a la teoría de la U invertida, un enfoque al que denominó teoría de las zonas de funcionamiento óptimo (ZOF). Este autor, tras numerosos estudios realizados para validar la forma rusa del STAI, llegó a la conclusión de que el nivel de activación de un deportista era una cuestión altamente individual, y que todos los atletas de elite,
...