ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Royec Ciencias Sociales

gabriella13ersze26 de Septiembre de 2014

3.150 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

Elabora una síntesis por noticia, en donde expliques por qué elegiste dicha nota y su impacto social.

Tema de mi noticia

Relaciones conscientes

Escogí esta noticia por que de cierto modo es un problema en la sociedad.

Y es nuestro deber y derecho entender en que fallamos como humanos.

Para alcanzar el éxito hay que observar y visualizar el objetivo de diferentes ángulos, para así formulara un entendimiento mas completo.

Es importante repito que comprendamos a su totalidad cando y cuando no es una relación buena, pues de otra manera si fuese una relación negativa nuestra vida, entorno y sociedad serian conflictivos.

Nadie nace siendo un genio o perfeccionista en la relaciones

Nadine tiene un manual para una vida perfecta

Tema de mi noticia

Los niveles de pérdida

Esta noticia también influyo en mi forma de razonar pues en mi vida como en muchas otras también e tenido este tipo de experiencias y e aprendido de ellas para mi mejor entendimiento y crecer como ser humano, es importante qué tomemos en cuenta que no todo lo que nos sucede es malo y que hay que comprender el por que es necesario que pasemos por este proceso, que de cierta manera son necesarias en nuestra vida y muy fundamentales, la tristeza es una emoción muy importante en nuestras vidas pues de depende de uno mismo el darle un lugar, solo nosotros sabemos si será nuestra derrota o nuestro beneficio.

Parte II

Mis noticias son del campo

•Psicología

4. Elabora un ensayo de una cuartilla en el que justifiques la relación de cada una de las noticias que elegiste con alguna de las siguientes teorías:

• Teoría comprensiva

Las dos noticias se relacionan mucho por que son 1 psicológicas y 2 por que implican sentimientos

En dicho ensayo deberás explicar de forma concisa y objetiva la fundamentación de la teoría que crees que está relacionada con esa noticia y por qué.

Parte III

5. Línea del tiempo.

Parte IV

7. Relación:

La relación que tienen estas noticias es psicológico pues observando de mi punto de vista es una de las bases de la sociedad.

8. Posteriormente, realiza un reporte con las noticias seleccionadas (incluye la noticia completa y la fuente de información) y en una cuartilla por noticia redacta una reflexión acerca de cómo sería la sociedad si no existieran estás problemáticas sociales, proponiendo soluciones para erradicar cada una de ellas.

Fuente:

http://elpais.com/tag/psicologia/a/

Noticia 1

Relaciones conscientes

Una pareja funciona porque los dos miembros se sienten completos. Saben vivir solos y no ven en el otro a su media naranja, sino a una entera.

Raimon Samsó 31 AGO 2014 - 00:00 CEST

Las relaciones personales parecen ser un rompecabezas. A menudo decimos que son difíciles, sin caer en la cuenta de que tal vez las personas somos “difíciles”. Buscamos gente que cumpla nuestras expectativas, y que nos hagan felices; y esta perspectiva no realista activa infinidad de conflictos. Es como si renunciáramos a ser dichosos por nosotros mismos, y en su lugar pusiéramos en manos ajenas las propias esperanzas de bienestar. No es de extrañar que las rela¬ciones personales se conviertan en una fuente de problemas y un rompecabezas indescifrable.

La relación personal inconsciente

«Si juzgas a las personas no tienes tiempo para amarlas”

Madre Teresa

El amor romántico, o inconsciente, poco tiene que ver con el amor verdadero. Esa confusión es la causa de muchos conflictos en las relaciones personales. El romanticismo es idealización, apego o pura necesidad del otro; y la necesidad es una falta de amor severa hacia la persona que se dice amar. La concepción romántica del amor ha creado muchos problemas a hombres y mujeres que han sido víctimas de sus propias fantasías. Esto no significa que no convenga ser afectuosos, cariñosos, atentos, tiernos, detallistas, cálidos, suaves, entregados… con las personas con las que nos relacionamos. Quiere decir que únicamente siendo conscientes de en qué hemos convertido las relaciones, podremos construirlas sanas y conscientes. Pero, eso que suena tan sencillo,

¿Cómo se consigue?

¿Cómo podemos crear vínculos que funcionen?

• Dejar de buscar (mejor “convertirse” en la clase de persona que se busca).

• Después de una ruptura, hacer una “dieta de relaciones”, darse tiempo y espacio.

• Recuperar la energía física y el equilibrio emocional.

• Aprender a estar solo sin que ello sea doloroso o traumático.

• Ordenar el espacio emocional propio y clarificar valores.

• Prepararse para una nueva relación.

• No perder nunca “la inocencia” y frescura para empezar de nuevo.

• Confiar en que todos merecemos ser plenamente amados.

Si nos saltamos el proceso de cambio, y no hay una verdadera transformación personal, en la nueva relación aflorará el temor de revivir experiencias anteriores, y la carga de dolor nos perjudicará notablemente. Porque no serán dos personas, sino la suma de sus exparejas, los fantasmas del pasado y de sus constantes miedos a repetir las viejas historias de dolor.

La relación personal consciente

“El amor verdadero no viene a ti, tiene que estar dentro de ti”

Julia Roberts

Las relaciones que funcionan son conscientes (maduras emocionalmente) y se establecen entre dos personas que se sienten completas, porque no creen que les falte su “media naranja”: se sienten una “naranja completa”. Por supuesto, no significa esto que no quieran tener pareja (o una amistad). La desean, pero no la necesitan, son cosas muy diferentes. Las personas conscientes comparten su plenitud, no se relacionan para completar sus supuestos vacíos, ni para mitigar la necesidad de estar en compañía. Y entonces, de alguna manera, lo que está completo atrae a lo completo, y lo que está incompleto a lo incompleto. Los iguales se atraen. Intuitivamente entendemos que cuando dos personas se encuentran y se reconocen completas en sí mismas y no necesitadas, las relaciones empiezan y fluyen con suavidad.

¿Cómo encontrar una persona completa en sí misma, no necesitada? Puede parecer extraño, pero la clave es reflejar las cualidades que buscamos en la pareja ideal. Si alguien quisiera tener a su lado a una persona cariñosa, lo mejor será mostrarse cariñoso; si desea conocer a alguien educado, lo propio es mostrarse educado… Cuántas veces olvidamos esta sencilla regla: “Sé tú la persona que quisieras tener a tu lado…”, y tarde o temprano aparecerá y se fijará en ti (cómo no iba a hacerlo si se verá reflejada).

Las personas conscientes que establecen una nueva relación, en realidad no la buscaban, aunque tal vez la esperaban. Buscar la pareja ideal, o el amigo ideal, sería tanto como buscar una aguja en un pajar. Porque “buscar”, por definición, significa implícitamente carencia, ausencia, necesidad… No puede buscarse una relación, todo lo que puede hacerse es crearla.

Mucha gente no entiende por qué siempre llega a su vida un mismo estereotipo de persona, ya hablemos de parejas o de amistades. Una y otra vez sus relaciones parecen fotocopias siguiendo un mismo patrón. Parece que no haya otra clase de persona disponible para ellas. No sirve de mucho buscar a alguien con tal o cual cualidad. En su lugar, ser uno mismo adecuado y estar en posesión de esas facultades, sí es útil. Como los iguales se atraen, aparecerá alguien con esos atributos.

En lo que se refiere a las relaciones, hay una estrategia mucho mejor de la que sigue el ego y se basa en el amor consciente, algo así como “amor sabio”, pero no una sabiduría de la cabeza, sino del corazón.

Volver al amor

“Piense que usted es alguien con quien vale la pena pasar el tiempo. Finalmente otro pensará lo mismo de usted” Doctor Sol Gordon

Para saber estar en pareja es necesario antes saber estar solo. No es sencillo encontrar personas que no odien la soledad. Llegar a tolerar, incluso amar, estar solo, y sentirse bien, es un gran logro personal. Por esa razón, no es aconsejable empezar una nueva relación justo al terminar otra. El campo también necesita un tiempo de regeneración entre cosechas, lo llaman “barbecho”. Nosotros podríamos llamar a ese tiempo “dieta de relaciones”, para referirnos al tiempo que una persona se regala a sí misma para recomponerse, centrarse, atenderse y prepararse para la siguiente relación.

Cuando se resuelve el miedo a la soledad, se deja de creer en las relaciones superficiales, egoístas e inconscientes como escudo de protección. Estar solo no es una garantía de no sufrir más, sino que al contrario añade más sufrimiento. La soledad no es buena ni es mala. Es lo que cada uno hace con ella, es como un desierto (los desiertos nunca están vacíos), pero, como todos los desiertos, un día terminan y es al salir de ellos cuando se reconoce su valor. Llegar hasta el final de la soledad, la agota como sistema de aprendizaje y la cancela. Tratar de suspenderla, de forma artificial, solo pospone el proceso necesario de la soledad para más adelante…

Cuando se resuelve el miedo al abandono, empezar un idilio no es una amenaza, sino una nueva oportunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com