ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

camilocb26 de Junio de 2013

622 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del riesgo desde sus características energéticas y legales contractuales.

Características energéticas; el riesgo puede ser:

rta: Riesgo estático

Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Ejemplo; El pasar por encima de un hueco

* Riesgo dinámico

Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.

Características legales o contractuales el riesgo pueden ser:

* Riesgo común: es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.

Ejemplo: probabilidad de quemarse con una olla de agua caliente en la casa

* Riesgo ocupacional: es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.

Ejemplo: probabilidad que la persona recolectora de café lo ataque un animal salvaje o venenoso

* Riesgo profesional: es la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional o durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente dependiente o independiente

Ejemplo: probabilidad que los químicos farmacéuticos presenten enfermedades respiratorias

2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que hayas elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales, contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego analiza las condiciones de la empresa e identifica los riesgos ocupacionales relacionados con su actividad productiva y elabora un listado con los riesgos encontrados.

rta:Actividad | Factor(es) de Riesgo | Elemento(s) de Protección Personal (EPP) | Función (EPP) |

Atender el usuario | Transmisión de enfermedades respiratoria | tapabocas | protege vías en la cuales se puede adquiere virus |

incendios | líquidos inflamables | extintores, ubicación adecuadamente | elemento de seguridad en caso de estar en ese estado |

inyecto logia | pincharse con la aguja de alguien que ya fue inyectado | guantes | protección virus, enfermedad |

tropezar con algún elemento de el establecimiento | Causar fractura, daños musculares. |

Zapato tapado | cubrir |

3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que le corresponde pagar a la empresa de conformidad con el grado de riesgo y la tarifa correspondientes a su Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones Mínimas Y Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en el Decreto 1295 de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28.

rta:TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS |

CLASE DE RIESGO | VALOR MINIMO | VALOR INICIAL | VALOR MAXIMO |

I | 0.348% | 0.522% | 0.696% |

II | 0.435% | 1.044% | 1.653% |

III | 0.783% | 2.436% | 4.089% |

IV | 1.740% | 4.350% | 6.960% |

V | 3.219% | 6.960% | 8.700% |

El monto de las cotizaciones no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador.

4. Explica en tus propias palabras la siguiente afirmación: Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro”.

Rta: El peligro como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com