ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema nervioso. Exámen mental

leandromora19Resumen11 de Enero de 2022

4.419 Palabras (18 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas. 


Introducción.

El examen neurológico incluye la realización de pruebas clínicas objetivas para evaluar la condición, partes anatómicas y funcionales del sistema nervioso, desde el cerebro hasta los nervios y músculos periféricos.

Al revisar a un paciente con un problema neurológico, se debe comenzar preguntando: ¿qué parte del SN es el que probablemente provoca las protestas? Las primeras pistas para identificar el área anatómica afectada provienen de historia clínica, la parte más importante y productiva de la evaluación neurológica. A partir de las primeras pistas clínicas permiten formular una breve lista de diagnósticos o acciones potenciales. A continuación  tienes que tener en cuenta un examen físico que incluye una evaluación de tiroides, arterias, corazón, pulmones e hígado, que son un requisito clave en el tratamiento global de los pacientes con enfermedad neurológica. Así, la exploración específica del SN se realiza según la estrategia hipotético-deductiva, para corroborar, acortar o modificar la lista de posibilidades diagnósticas, y así, en cierta medida, arrojar luz sobre las cuestiones que plantea la historia clínica. Debe ser enfatizado que la evaluación de cualquier paciente con enfermedad del SN sólo puede ser adecuado cuando se integran los dos aspectos: el historial clínico y examen neurológico.

Aunque en la práctica médica contemporánea la evidencia del laboratorio y las imágenes tienen una gran influencia en las decisiones diagnósticas, el examen clínico sigue siendo válido para el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Para poder apreciar todos los síntomas y signos esenciales del problema clínico, la aplicación del examen neurológico sigue siendo fundamental. Este artículo presenta un enfoque para la ejecución de dicho estudiar, luego los aspectos prácticos de las principales técnicas para el estudio clínico de los nervios craneal y palpar los principales nervios periféricos.


EXAMEN MENTAL.

El estado mental es examinado por observación y estudio del paciente desde ciertos puntos de la historia. Está relacionado con el estado de ánimo y pensamientos del paciente.

La evaluación del paciente debe realizarse desde cuando ingresas a la consulta, observar su comportamiento e interacción con el medio ambiente; es importante considerar la presencia de una persona cerca del paciente para que proporcione información precisa sobre su comportamiento pasado. (García, 2015)

Se necesita informarse sobre los siguientes aspectos:

Nivel de conciencia:

Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo del estado de alerta y a la capacidad de orientarse.[pic 4]

Capacidad de orientarse: Orientación respecto a sí mismo, en el tiempo, en el espacio, respecto a otras personas. Se deben realizar conjunto de preguntas que permiten tener  una idea de lo lúcido o confuso que pueda estar el paciente.

Compromiso cuantitativo de la conciencia: se evalúa la cantidad de lucidez de la conciencia, en relevancia el problema para suscitar y responder a los estímulos.

La diferencia entre los distintos niveles se decide en función del tipo de estímulo a aplicar y, por tanto, de la calidad de las respuestas. Estos estímulos van desde hablar a la persona, hacer ruido, tocarlo o sacudirlo, estímulos capaces de fabricar dolor, pero sin lastimarlo. 

Lenguaje.

Hablan con el paciente y evalúan cómo se logra la comunicación. Si se ve un trastorno, debería ser necesario viajar a un nivel más básico, con preguntas o comandos simples, como: "Sacar la lengua", "Levantar las manos", "Cerrar los ojos", y luego,  si el paciente responde de forma adecuada, significa que está preparado para entender el pedido y dar una respuesta adecuada, aspectos que no siempre van de la mano.

Una afasia es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán de la ubicación del daño cerebral. Puede ser: global, motora o sensorial.

Disartria es una dificultad en la articulación de las palabras y una disfonía, que se relaciona con cambios del tono de la voz. Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una agrafia es una incapacidad para escribir.

Memoria.

Es la capacidad de recordar sucesos recientes o de mayor tiempo de antigüedad y de mantener esa información.

Para la evaluación de recordar, el paciente se le pidió memorizar un inventario de los tres objetos que no parecen estar relacionados ni fonológico ni semánticamente, y algunos minutos más tarde, pídale que las recuerde (idealmente después de haber hecho una pregunta especial que funcione como una distracción). Para la de medio y largo plazo, podrás preguntar,  ¿a dónde fuiste o qué comiste ayer?, ¿Dónde naciste?, ¿cuál es tu fecha de nacimiento?

Pensamiento y percepciones.[pic 5]

La principal alteración del examen mental en algunos pacientes está dentro de la estructuración del pensamiento, en su contenido y durante un fallo dentro de la percepción o interpretación que crean del entorno. Esto da lugar a diferentes alteraciones cualitativas de la conciencia, como estados de confusión, delirios y también psicosis.

-Confusión: Durante este estado, el paciente no puede juzgar correctamente su situación y presenta desorientación en el tiempo y el espacio, es incapaz de reconocer personas y objetos que le deben ser familiares, no se concentra y falla la memoria.

-Delirio: El paciente aparece desconectado de la realidad, con ideas incoherentes. Exhibe cambios bruscos y fluctuantes en su estado en comparación con su estado inicial y dificultades para concentrarse o seguir una conversación. Sumado al presente está el pensamiento desorganizado, con un flujo ilógico de ideas, y algunos grado de compromiso con la conciencia.

-Psicosis: La persona presenta una profunda desorganización del juicio crítico y su relación con la realidad, esto a menudo está relacionado con trastornos de la personalidad y del pensamiento. La persona puede tener delirios y alucinaciones. (García S. M., 2017)

NERVIOS CRANEALES.

Nervio olfatorio (I).

En la práctica clínica, la prueba está prohibida para determinar si el paciente percibe los olores de sustancias conocidas y no irritantes. Cada fosa nasal se examina por separado. El paciente ocluye una en todas las fosas nasales mediante compresión digital y se comprueba que la otra es permeable. El tema luego mantiene la boca y los ojos cerrados para colocar la sustancia olorosa delante de la fosa nasal abierta.[pic 6]

Está hecho para inhalar fuertemente por la nariz, tomando cuatro o cinco respiraciones. Primero se  preguntan si sientes algo, entonces se pide que detecte  el olor. Actualmente, hay cinco pruebas cuantitativas disponibles que permiten una evaluación más confiable de la función olfativa.

Nervio óptico  (II).

Examen de Agudeza visual:

Cada ojo debe examinarse por separado, cubriendo el opuesto con una cartulina opaca, no con los dedos. La agudeza a distancia se prueba con la cartilla de Snellen. Consiste en una serie de letras de tamaño decreciente colocadas a 20 pies o 6 m del sillón de examen. Cada ojo se examina comenzando por el derecho, el otro debe cubrirse con un oclusor sin presionarlo y ambos ojos deben mantenerse abiertos. El paciente está creado para leer cada línea del gráfico, desde la primaria hasta que no puede distinguir los puntos principales. Cualquier anomalía se registra de forma fraccionada. Si usted emplea gafas de corrección de la vista, su agudeza debe aún ser probado con estos. La visión se decide por la fila más pequeña dentro de la cual el paciente puede ver la dirección de la apertura de las letras. Para comprobar que la alteración es causada por un trastorno refractivo, se realiza una prueba idéntica empleando un agujero estenopeico.
La visión de cerca se explora con la tabla de Jaeger cuando hay dificultades para leer de cerca o el tema es más de 40 años de edad. El texto se coloca a una distancia de 30 cm. La vista se expresa con J, seguida del número de letra más pequeño que pueda leer. Cuando la lectura de la forma no es posible, se hace contar los dedos levantados hasta al menos un metro sobre un fondo oscuro. Si no está viendo  los dedos, se determina si ve los movimientos de la mano hacia los lados en movimiento, hacia arriba y hacia abajo. Si la visión es una cantidad menor, es todavía necesario ver si percibe la luz proyectada desde diferentes puntos cardinales.
[pic 7]

Examen de Visión de los colores:

La percepción monocular generalmente se puede explorar con las placas pseudoisocromáticas de Ishihara. En estas imágenes hay figuras fabricadas a partir de puntos de  colores impresos sobre un fondo de puntos comparables en confusión de colores. Las figuras compuestas de colores primarios se ven fácilmente con un ojo estándar, pero son indistinguibles del tema con un defecto de modalidad visual.[pic 8]

Examen de Campo visual:

La campimetría es el método más simple, más versátil y más rápido. El paciente está de espaldas a la luz y el examinador se para frente a él a una distancia de 60 cm. Después de cubrir un ojo con una tarjeta, se le pide al paciente que mire directamente al ojo del examinador en el lado opuesto a su ojo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (885 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com