ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre el impacto de las medidas sanitarias en población universitaria

Emmanuel Barnert BustosEnsayo13 de Julio de 2022

806 Palabras (4 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 4

Pandemia por COVID-19 – Psicología y Sociología

Sobre el impacto de las medidas sanitarias en población universitaria

Emmanuel Barnert Bustos

En el contexto de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de COVID-19 la gran mayoría de las instituciones universitarias se vieron en la obligación de impartir sus clases de manera online, para así poder cumplir con su misión de formar futuros profesionales, respetando también las medidas sanitarias impuestas por sus diferentes gobiernos; sin embargo, la implementación de la modalidad online junto con otras medidas sanitarias tuvo efectos en su mayoría negativos en la salud mental, presentando un deterioro la calidad de ésta.

“Una de las consecuencias más importantes de una pandemia es el surgimiento o aumento de trastornos, de emociones negativas tales como ansiedad, miedo, inseguridad, incertidumbre” (Cuadra-Martínez et al., 2020), esto implica un riesgo psicológico para toda la población, pero se debe tener en especial consideración a poblaciones más vulnerables; al estar transitando a la adultez, los jóvenes universitarios presentan per se una mayor propensión a desarrollar diferentes trastornos mentales y psiquiátricos, debido a el rápido incremento de responsabilidades y las altas expectativas a las que se exponen, lo que, si se agrega a factores altamente estresantes como lo es una pandemia, pueden generar en ellos un estrés mayor que dificulte su vida diaria .

La implementación de medidas como el aislamiento social y las cuarentenas generaron una desadaptación en la vida social de la población, llevando a que esta se centrara mayoritariamente en la “vida en casa”; lo que implica que los principales sujetos de socialización serían aquellos que comparten vivienda, generando así un contraste con lo que se espera que los estudiantes universitarios experimenten en dicha etapa, ya que esta se caracteriza por presentar una gran participación en diversas comunidades; Martínez-Líbano (2020) señala que este cambio de estructura social puede generar en los estudiantes sentimientos de soledad y aislamiento social,  lo que no solo dificulta su proceso de aprendizaje, sino que también puede provocar grandes estragos en su salud mental.

Se puede presuponer que la modalidad online presenta una variedad de ventajas, que podrían ser capaces de equilibrar las complicaciones sufridas por los estudiantes; Valdés Silva et al., (2020) sugiere que entre estas se encuentran la disposición de recursos ilimitados de aprendizaje, acceso continuo a tutorías y talleres, ahorro de tiempo (anteriormente utilizado también en actividades referentes al estudio, tales como el uso de transporte público), lo que lleva también a un aumento en la puntualidad general de los estudiantes, evita la aglomeración de estudiantes en el aula, etc. Si estos factores son aprovechados, podrían ser capaces de beneficiar ampliamente el desempeño de los estudiantes, junto con amenizar su paso por la vida universitaria.

Lo expuesto en el párrafo anterior representa una visión demasiado simplista de lo que es la realidad estudiantil, ya que esta se ve influenciada por múltiples factores que comprenden desde su situación socioeconómica, hasta su dinámica familiar, es por ello que, Mena Ramírez y Huertas Sánchez (2021) afirman que “no todos los estudiantes cuentan con dichas oportunidades y el proceso de aprendizaje bajo esta modalidad se puede ver afectado. Por lo tanto, no se puede generalizar el proceso de enseñanza en todos los estudiantes, ya que cada uno de forma individual y con los recursos que cuente se le facilitará o no su capacidad de afrontar el proceso de adaptación a las clases virtuales”.

En base a las ideas planteadas en el presente texto, primeramente se concluye que para analizar el alcance de los efectos de la pandemia en la salud mental de la población, se deben tener en cuenta múltiples factores que sean capaces de abarcar las experiencias de los sujetos de manera integral, para así poder establecer interrelaciones entre ellos y los factores con los que interfieren; es en base a este análisis que se entiende que la pandemia generó efectos nocivos en la salud mental de la población, poniendo especial énfasis en aquellos embarcados en etapas formativas caracterizadas por su complejidad y gran exigencia, como lo es la vida universitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com