Impacto Del Envejecimiento De La Poblacion
patr.gomez30 de Mayo de 2015
3.029 Palabras (13 Páginas)315 Visitas
EFECTOS ECONÓMICOS EN EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Docente: Gonzalo Encina
Integrantes: José Olave Vergara
Patricio Gómez Martínez
Patricio Torrijo Alvarado
Viviana Silva Salgado
Sede Los Leones, 27 de junio de 2015
Índice
Índice 1
Introducción 2
Desarrollo de la problemática 4
Población Chilena: Situación actual y proyecciones 4
Fuerza laboral: composición y características. 8
• Proyección de la fuerza laboral 11
• Pensiones asistenciales 12
Gasto en salud Pública 12
Conclusión 14
Introducción
En este trabajo de investigación nos centraremos en uno de los fenómenos sociales que será muy relevante en los próximos años de nuestro país “El Envejecimiento de la Población”. El envejecimiento de la población ya es un hecho y las proyecciones para los próximos años no son muy alentadoras, por esta razón en este trabajo haremos un bosquejo de la realidad actual de la población envejecida en torno a la situación económica que presenta, la salud y calidad de vida, así como las proyecciones (impactos negativos) que tiene el país ante esta problemática, por otra parte haremos una breve comparación de nuestro país con el resto del mundo.
El envejecimiento de la población a nivel mundial ya es un hecho, según Ann Pawliczko hoy tenemos una de cada nueve personas con 60 años o más, pero para el año 2050 será uno de cada cinco, y para ese entonces habrá más personas mayores que menores de 15 años . Esta nueva realidad mundial se genera en Europa desde la Edad Media con un incremento de la población a una razón de 4 meses por año, estimándose que en el 2025 se alcance los 44,6 años (Suso Araico, 2006). En América Latina la realidad no es muy distinta, según un estudio de la CEPAL, la región viene experimentando en los últimos años bajas en la tasa de crecimiento de la población joven, así como un aumento en las expectativas de vida, generándose por lo tanto un alto número de personas mayores de 60 años (adultos mayores), estimando que se dupliquen en los próximos 25 años (Bertranaou, 2005).
En Chile no ha estado al margen de este fenómeno, y es uno de los países de la región que presente los indicadores más preocupantes: bajas tasas de natalidad y tasas de crecimiento bajas de la población y con un claro énfasis a seguir disminuyendo a 3,5% por década; adicionado a esto, nuestro país tiene una mayor tasa de esperanza de vida aumentando para el 2025 a 83,9 años para mujeres y 77,6 para hombres, generando que la problemática del envejecimiento de la población se acentué y se profundice.
Como podemos esperar el envejecimiento de la población trae consecuencias significativas para el conjunto de la sociedad y que deberán ser enfrentadas a mediano plazo, dado que bajara el porcentaje de la población en edad de trabajar y aumente el de las personas sobre los 65 años, esto significara una “ nueva estructura demográfica que repercute en múltiples dimensiones en la vida social y económica, especialmente en la composición del mercado de trabajo y en la orientación de los sistemas de protección social” (Suso Araico, 2006).
Si bien el INE considera adultos mayores a personas que tengan sobre 65 años, en este trabajo consideraremos adultos mayores a las personas mayores que tengan 60 años en adelante . Distinguiremos a la población en dos segmentos:
• Población Adulta Mayor, corresponde a todas las personas mayores a 60 años. En 2012 corresponde al 13,7% de la población .
• Población Adulta mayor en edad productiva, corresponde a las personas entre 50 y 64 años de edad. Son los individuos “señalados” como adultos mayores y que en ocasiones sufren marginaciones en el mercado laboral debido a su edad, pero que sin embargo aún están en su etapa productiva En 2012 corresponde al 16% de la población .
Para el desarrollo de este informe lo estructuraremos en 3 partes donde abordaremos como primer punto a que se debe el envejecimiento poblacional, como segundo punto el envejecimiento demográfico y la fuerza laboral, la salud y calidad de vida y sus implicancias sociales y económicas, y por último las conclusiones.
Desarrollo de la problemática
Población Chilena: Situación actual y proyecciones
Chile durante la segunda mitad del s. XX ha estado viviendo cambios poblacionales significantes que han afectado y seguirán afectando a la sociedad en su conjunto tanto a nivel demográfico, económico y socio-cultural.
Para entender la evolución demografía de nuestro país se presenta el grafico N°1 que muestra a la población según tramo de edad desde 1907 con una proyección hasta el 2050.
Se observa un incremento significativo en el porcentaje de la población sobre 60 años y una clara disminución en la taza de menores de 15 años de edad.
Si miramos las tendencias de los mayores de 60 años en el resto del mundo nos encontramos con las siguientes características.
Claramente Chile presenta una taza de mayores de 60 años superior al resto del continente, dato que permite analizar los factores que influyen directamente en el incremento de la tasa de mayores de edad.
• Esperanza de Vida: Uno de los factores es el aumento de la esperanza de vida la cual va en constante crecimiento, impulsado por un mayor crecimiento del PIB del país, mejor calidad de vida y mayor acceso a sistema de salud.
Chile se encuentra actualmente con una tasa de esperanza de vida de 79 años, que es muy similar a las tasas de los países desarrollados y por sobre a la de América del Sur. Al 2050 se proyecta un aumento a los 82 años con impactos en la fuerza laboral y en la salud.
• Tasas de Fecundidad: Dado los cambios socio-culturales que experimenta nuestro país y el mundo, producto de los constantes desarrollos en métodos de control de fecundidad se ha generado como consecuencia una disminución en la cantidad de hijos que tiene una mujer.
• Tasa de Mortalidad: De la mano de una mayor esperanza de vida, las tasas de mortalidad en los distintos rangos etarios se han desplazado, siendo un cambio significativo en los menores de 14 años donde su tasa de mortalidad el 2009 llego solo al 3%. Esto se debe al acceso de una mejor salud y un mejoramiento de la calidad de vida que ha sufrido nuestro país durante los últimos decenios.
La evolución de la tasa de mortalidad general ha ido en constante decrecimiento dando una mayor esperanza de vida a la población.
Fuerza laboral: composición y características.
Actualmente la sociedad se ve enfrentada a un envejecimiento de su población, y que provocara en un futuro a un aumento importante de adultos mayores, y debemos tener en cuenta que los adultos mayores se ven enfrentados a problemáticas complejas como es el aumento del costo de la vida que conlleva la jubilación y una reducción considerable de los ingresos, y una demanda de mano de obra joven en desmedro de los adultos mayores, esto conlleva necesariamente a un disminución de los ingresos en la población mayor así como efectos en la economía en su conjunto. Que la población esté viviendo un envejecimiento afecta fuertemente al funcionamiento de la economía.
“La fuerza laboral se define como la cantidad de recursos humanos que tiene una organización o institución para desarrollar sus actividades productivas; en el caso de un país es la cantidad de habitantes mayores de 15 años que trabajan o están buscando trabajo, es decir, la fuerza de trabajo considera a los ocupados y a los desocupados ”
“la población Económicamente Activa, que corresponde a todos los habitantes de un país que son mayores de 15 años, es decir incorpora a los habitantes que están dentro de la fuerza laboral y a los que están fuera de esta o también denominados inactivos .
La encuesta realizada por el INE el 2012, la población económicamente activa corresponde a 13.712.810 personas, de las cuales 8.137.000 están dentro de la fuerza laboral, es decir la tasa de participación en el mercado respecto del universo total de personas que podrían hacerlo es de 59,34%. Según sexo, la población económicamente activa está compuesta en 49,1% por hombres y en un 50,9% por mujeres, con respecto a la tasa de participación por sexo alcanza los hombres es de 71,4% y un 47,7% en las mujeres . Asimismo el INE establece el total de habitantes de Chile es de 16.572.475 hab, aumentando en 1.521.339 personas con respecto al
...