ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

rvd_04 de Julio de 2013

802 Palabras (4 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 4

b) Los padres fundadores de la Sociología, e incluir sus obras principales.

1. Claude Henri Saint –Simon) Francia, 1760-1825)

Se ha descrito a Saint-Simón de las formas más diversas; como el más elocuente profeta de la burguesía ascendente, el profeta de una sociedad industrial planificada, el filósofo de la era de la organización, el precursor del autoritarismo totalitario y como un socialista utópico.

Son sus ideas acerca de los rasgos significativos de la sociedad industrial, la que le convierte en prototipo y le caracterizan no solo como un fundador de la Sociología y el Socialismo, sino también del Capitalismo Filantrópico.

El aspecto más interesante de Saint-Simón fue su importancia, tanto para el desarrollo de la teoría sociológica conservadora como para el marxista.

2. Auguste Comte.

Nace en Montpellier, Francia el 19 de enero de 1798, muere el 5 de septiembre de 1857. Es considerado el Padre por excelencia y Fundador de la Sociología, dado que fue el primero en utilizar el término Sociología, considerándola en un principio como física social. Tenía la creencia de que el espíritu humano pasaba por ciertos estadios y que estos determinaban el curso de la historia; a saber: el estadio teológico, el metafísico, el positivo. Desarrollo su perspectiva científica, el positivismo o filosofía positiva, para luchar contra lo que consideraba la filosofía destructiva o negativa de la ilustración.

Su obra más conocida, Cursos de Filosofía Positiva, publicada en 1842, costa de 6 volúmenes; En 1851 termino los cuatro volúmenes de su obra Sistema de Política Positiva.

3. Emile Durkheim

Nace el 15 de abril de 1858 en Espinal, Francia; muere el 15 de noviembre de 1917. Era liberal, pero intelectualmente adopto una posición más conservadora. Al igual que Comte, temía y odiaba el desorden social. El móvil fundamental de su obra fueron los desórdenes que produjeron los cambios sociales.

En el suicidio, comienza mostrando que las estadísticas de que se dispone no parecen aportar ninguna hipótesis que atribuya el suicidio a causas individuales. Lo que importa es la proporción de suicidios.

En las Reglas del Método sociológico, distinguía entre dos tipos de hechos sociales: los materiales y los no materiales.

Su interés por los hechos sociales no materiales quedo de manifiesto en su obra, La División del Trabajo Social, en la cual, asevera que el orden social no puede explicarse, fundamentándolo en el propio interés de los individuos.

4. Karl Marx

Fue profundamente influencia por las ideas del sabio filósofo alemán Hegel y por la figura del joven Hegeliano Ludwig Fewerbach. Los conceptos de Hegel que impactaron en Marx fueron: La Dialéctica y el Idealismo. De Fewerbach adopto las ideas materialistas.

La filosofía de Marx era materialista y, el materialismo forma la basa de su Sociología. La materia es lo primario y la conciencia es un epifenómeno, algo secundario.

Otro postulado esencial de la Sociología Marxista se refiere a la teoría del cambio, sosteniendo que todas las cosas del mundo, incluida la sociedad misma pasan por tres etapas: la afirmación o “tesis”, La negación o “antítesis” y la conciliación de los opuestos o “síntesis”.

En el Manifiesto Comunista considero que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Sus esfuerzos teóricos- prácticos se concentraron en el estudio de la sociedad Occidental contemporánea, que denominaron “Capitalista”. Esta sociedad comporta dos clases opuesta:

• La burguesía, formada por los propietarios de los medios de producción.

• La proletaria o de los trabajadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com