ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO COMO CONSECUENCIA DE OFIDISMO SEVERO A PROPÓSITO DE UN CASO

diama1809Documentos de Investigación1 de Noviembre de 2021

2.391 Palabras (10 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 10

SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO COMO CONSECUENCIA DE OFIDISMO SEVERO A PROPÓSITO DE UN CASO

Autor:

Marnuel Norcleudyn Mora Acuña

Residente de Puericultura y Pediatría

Norcleudyn@hotmail.com

RESUMEN

Introducción: el ofidismo es un problema de salud mundial, que a aumentado en la última década, cuya población susceptible reside en el área rural siendo los niños los principales afectados, de igual manera se resalta las complicaciones rara y poco frecuentes que se pueden desarrollar a consecuencia del accidente ofídico, como lo es el síndrome compartimental. Objetivo: resaltar la importancia del manejo oportuno de un paciente con mordedura de serpiente, para evitar desarrollar complicaciones fatales que terminen en amputaciones de miembros afectados. Método: se presenta un caso clínico de escolar de 4 años de edad que como consecuencia de ofidismo desarrolla un síndrome compartimental agudo, con evolución no satisfactoria lo que conlleva a la amputación den miembro inferior izquierdo. Discusión: se compara estudios anteriores poco frecuentes de  desarrollo de aumento de presión Intra compartimental, su manejo con fascietomia, así mismo la relevancia del oportuno abordaje de estos pacientes.

Palabras clave: ofidismo, síndrome compartimental, fascietomia.

SUMMARY

Introduction: Ophidism is a global health problem, which has increased in the last decade, whose susceptible population resides in the rural area with the children being the main affected, as well as the rare and infrequent complications that can be developed Consequence of the ophidian accident, as is the compartment syndrome. Objective: to emphasize the importance of the timely management of a patient with a snake bite, to avoid developing fatal complications that end in amputations of affected limbs. Method: a clinical case of a 4 - year - old schoolchild who, as a consequence of ophidism, develops an acute compartment syndrome, with an unsatisfactory evolution, which leads to amputation of the left lower limb. Discussion: we compare previous rare studies of the development of Intra compartmental pressure increase, its management with fascietomy, as well as the relevance of the timely approach of these patients.

Key words: ophthalmia, compartment syndrome, fascietomy.

INTRODUCCION

        El accidente ofídico (AO), emponzoñamiento ofídico, ofidismo u ofidiotoxicosis, es una intoxicación producto de la inoculación accidental del veneno de una serpiente a través de su mordedura. Las mordeduras de una serpiente venenosa es una emergencia médica que puede evaluarse y tratarse desde la primera actuación sanitaria, ya sea “in situ” o en el medio hospitalario (1).

En el mundo existen más de 3000 especies de serpientes, de las cuales el 10% son venenosas y responsables de las mordeduras en humanos, causando aproximadamente 3 millones de accidentes por año, con más de 150.000 muertes, hecho de gran importancia en los trópicos, donde la población más afectada es la del área rural (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que se producen unos 2.5 millones de envenenamientos por mordedura de serpiente en el mundo y alrededor de 100,000 muertes por año (3).

Las serpientes u ofidios forman parte del reino “animal” y se ubican en el filo “chordata”, clase “reptilia”, orden “squamata” y suborden “ophidia”. Se diferencian en dos grandes grupos: venenosas y no venenosas. Dicha ofidiofauna puede vivir en selvas, sabanas y bosques (cálidos y húmedos), aunque también puede habitar en zonas templadas o desérticas. Las serpientes venenosas las podemos clasificar en dos familias: vipéridos (géneros Bothriechis, Bothriopsis, Bothrops, Porthidium, Crotalus y Lachesis) y elápidos (géneros micrurus y hydropiinae). Las serpientes no venenosas las podemos clasificar en dos familias: colúbridos (géneros Phylodryas, Clelia y Erythrolampus) y boídeos, éste último poseen tres sub-familiar: boinae (géneros Acrantophis, Boa, Candoia, Corallus, Epierates, Eunectes, Sanzinia, Bavariboa y Titanoboa), erycinae (géneros Calabaria, Charina, Eryx, Lichanura, Bransateryx, Calamagras y Ogmophis) y ungaliophinae (géneros Exiliboa y Ungaliophs). Las serpientes (venenosas y no venenosas) son animales vertebrados, alargados, con escamas, carentes de extremidades, con un par de ojos cuyas pupilas varían según el tipo de vida que llevan (diurna o nocturna), las de vida diurna su pupila es redondeada y las de vida nocturna su pupila es alargada (1).

El veneno tiene tres efectos principales que pueden variar en intensidad según la especie, edad y ubicación geográfica de la serpiente; La venina inoculada por el género Bothrops presenta fracciones con actividad esencialmente proteolítica - necrosante (se produce por la acción de miotoxinas.), Edematizante (liberación de prostaglandinas tipo I), Coagulante (se debe a la acción de enzimas procoagulantes sobre la protombina y el factor X, que llevan a coagulopatía de consumo), Anticoagulante-Hemorrágico (se ocasiona alteraciones directa sobre los factores de coagulación y fibrinógeno (4). La mayor parte de los venenos de las serpientes alteran la función de muchos órganos a sus víctimas. Numerosos vipéridos y algunos elápidos envenenan con sustancias necrosantes que de manera característica generan edema, dolor, equimosis circunscritas, progresivas, y en el curso de horas o días, ampollas hemorrágicas y vesículas con suero. Las mordeduras graves se acompañan de pérdida considerable de tejido. Los signos generales comprenden cambios en el gusto, insensibilidad de la boca, fasciculaciones musculares, taquicardia o bradicardia, hipotensión, edema pulmonar, hemorragia (en cualquier sitio anatómico) y disfunción renal (5).

En el mismo orden de ideas según la clínica y paraclínica que presenta en el accidente ofídico (AO), lo podemos clasificar en: 1.-Asintomático, sin afectación corporal; 2.-Leve: con afectación de un segmento corporal, limitación funcional, edema local, aumento de TPT y Fibrinógeno de 120 a 160mg/dl; 3.-Moderado: con afectación de 1 a 3 segmentos corporales, hemorragia, sangre incoagulable >30seg y fibrinógeno de 70 a 110 mg/dl; y 4.-Grave: con afectación de más de 3 segmentos corporales, limitación funcional severa, hemorragias, sangre incoagulable >30seg, trastorno renales, fibrinógeno >70mg/dl (1).

El tratamiento específico para contrarrestar el efecto del veneno de una serpiente está dado por la aplicación de un suero antiofídico, el cual fue producido por primera vez en 1901 en el Instituto Butatán en Brasil. En nuestro país es producido únicamente por el Centro de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (SAOP-UCV) quienes se encargan de elaborar el suero antiofídico polivalente y el suero antiofídico anticrotálico. El suero Antiofídico Polivalente, es una solución de inmunoglobulina específica purificada de origen equino. Viene en una presentación de 5 viales de 10ml cada uno; cadavial neutraliza 20mg de veneno de Bothrops y 15mg de Crotalus, la cual debe ser conservada en la nevera de 2 a 8°C. Su aplicación es por vía endovenosa, diluido en 250ml de solución fisiológica y suministrada a 20 gotas por minuto, bajo estricta vigilancia médica El suero antiofídico anticrotálico, es elaborado a partir de inmunoglobulina hiperinmune derivado de suero equino (1).  

Siguiendo el mismo orden de ideas el adecuado manejo puede evitar futuras complicaciones, siendo una de las menos frecuentes el síndrome compartimental agudo, que se define como una elevación de la presión intersticial por arriba de la presión de perfusión capilar dentro de un compartimento osteofascial con compromiso del flujo sanguíneo en músculo y nervio, o que condiciona daño tisular (6).

A continuación se presenta caso clínico obtenido del registro de historias médicas del hospital universitario Dr. Luis Razetti Barinas; los datos fueron incluidos en el programa Microsoft Word 2010.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (100 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com