TDAH Y Posibles Estrategias De Motivación (sandly)
Sandly26 de Diciembre de 2014
18.846 Palabras (76 Páginas)317 Visitas
Asignatura: Soluciones a problemas educativos en Educación especial I
Trabajo práctico 1. PROBLEMA DE ESTUDIO
Realizado por:
Sandly L. Arellano C.I.- 12.380.697 Carmen García C.I.- 12.909.655
INDICE
Introducción
1.- Contexto del problema
1.1.- Descripción de la institución educativa seleccionada: ubicación, estructura organizativa, personal, población estudiantil, horarios de funcionamiento, otros
1.2.- Ambiente escolar seleccionado: aula de clases, descripción del mobiliario, descripción de la rutina escolar, matricula de estudiantes, otros
2.- Antecedentes del problema
2.1.- Evidencias con relación a la existencia del problema
2.2.- Medios de determinación de las evidencias
2.3.- Necesidades de estudiar las posibles soluciones al respecto
2.4.- Posibles causas y consecuencias
2.5.- Estudios realizados con anterioridad y sus correspondientes resultados
3.- Enunciado del problema
3.1.- ¿En qué consiste el problema a atender?
3.2.- Formulación de interrogantes que contribuyan a visualizar la preocupación fundamental que da origen al estudio del problema
4.- Objetivos del estudio del problema: generales y específicos
5.- Justificación del problema
Conclusión
Fuentes de consulta
Anexos
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo práctico tiene como finalidad presentar las actividades desarrolladas en la institución educativa Esteban Gil Borges, la cual tienen como objetivo acercar al estudiante universitario a la praxis educativa real. Para ello se escogió un caso real de un estudiante que evidencia dificultades en el aprendizaje.
El desarrollo de este trabajo busca presentar al inicio wel problema seleccionado como tema de estudio para la realización del trabajo considerando la originalidad y factibilidad del estudio, también se puntualiza la descripción detallada del contexto escolar donde se llevo a cabo el trabajo práctico, para ello se señala la ubicación, estructura organizativa, personal, población estudiantil, horarios de funcionamiento, otros. Se hace igual mención al ambiente escolar seleccionado, es decir, el aula de clases, descripción del mobiliario, descripción de la rutina escolar, matricula de estudiantes, otros.
Para determinar los antecedentes del problema se detalla las evidencias con relación a la existencia del problema, los medios de determinación de las evidencias, las necesidades de estudiar las posibles soluciones al respecto, las posibles causas, consecuencias y los estudios realizados con anterioridad y sus correspondientes resultados.
En cuanto al problema como tal se detalla el enunciado del mismo detallando ¿En qué consiste el problema a atender?, la formulación de interrogantes que contribuyan a visualizar la preocupación fundamental que da origen al estudio del problema. Por último se presentan los objetivos del estudio del problema y la justificación del mismo.
PROBLEMA DE ESTUDIO
Para desarrollar el presenta trabajo práctico se toma como base de partida la selección de un problema de estudio especifico que tiene que ver con el ámbito educativo y la interacción que se da dentro de una institución educativa. Al respecto se habla de la escogencia de un tipo de trastorno, limitación o dificultad del aprendizaje dentro de las escuelas de educación básica en Venezuela, no sin antes conocer la historia de dicho trastorno a nivel mundial.
El tipo de trastorno al que se hace mención es el TDAH: Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad uno de los más estudiados dentro del ámbito del comportamiento. Se trata de un cuadro clínico que afecta mayoritariamente a niños en edad escolar y en niveles de primaria o elemental. El trastorno hipercinético es el trastorno infantil más frecuente. Se considera que alrededor del 50% de los niños remitidos a salud mental infanto-juvenil son diagnosticados en algún u otro grado de T.D.A.H.
Ahora bien, ¿que se sabe de este trastorno en el pasado? Bueno, el TDAH, siglas de déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, distraído e impulsivo. Aunque el TDAH a menudo se considera como una condición de los tiempos modernos, los informes de los trastornos del comportamiento con TDAH- como síntomas se han registrado desde la época de 1700. Desde entonces, el TDAH se ha conocido como inquietud mental, un defecto en el control moral, daño cerebral mínimo, una reacción hipercinético de la infancia y ADD.
Con respecto a que en el pasado se refiero a este trastorno como Inquietud mental, se dice que en 1798, Sir Alexander Crichton (1763-1856), un médico escocés y autor, escribió sobre una "inquietud mental" que parece muy similar al subtipo inatento del TDAH. Crichton describe las características de este trastorno, que incluían la falta de atención y la inquietud en los niños, que él llamó "los mueve en exceso". Señaló que los niños afectados eran incapaces de prestar atención en la escuela y sugirió que estos niños reciben intervenciones de educación especial. Crichton también mencionó que los síntomas de esta condición misteriosa desaparecieron por lo general cuando los pacientes se hicieron mayor.
Luego en pleno siglo XX, específicamente en 1.092 se determino como “Defecto en el control moral” gracias al Dr. George Still, MD, un pediatra británico, que dio una serie de conferencias en el Royal College of Physicians. Estas conferencias describen una condición que provocó un comportamiento impulsivo, un comportamiento hiperactivo, desafiante y falta de atención en numerosos pacientes. Debido a que estos pacientes tenían niveles normales de intelectual, el Dr. todavía pensaba que los comportamientos inaceptables fueron causados por un "defecto en el control moral". Propuso que este defecto se observó una tendencia genética hacia la desviación moral o el resultado de una lesión en el nacimiento.
Después de 1917 y 1918 las epidemias de encefalitis, muchos pediatras notaron un aumento en el número de pacientes que presentaban síntomas de hiperactividad, falta de concentración e impulsividad. Los médicos decidieron que estos comportamientos son el resultado de daño cerebral de la encefalitis, una enfermedad que causa inflamación del cerebro. Sin embargo, a medida que los niños afectados crecieron, los médicos descubrieron que la mayoría de ellos eran en realidad muy inteligentes. Ellos cambiaron el nombre del estado a "daño cerebral mínimo" determinando la enfermedad como “Postencefalítico Trastorno de la conducta”
Seguido a los estudios y resultados pasados, surge un trastorno con síntomas similares a TDAH el cual apareció por primera vez en la (APA) de la American Psychiatric Association Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en 1968. Se llama "reacción hipercinético de la infancia", fue el principal síntoma de hiperactividad. Los síntomas menores como la incapacidad para concentrarse y una sensación de desasosiego. Ritalin, un medicamento estimulante, se había introducido en los mediados de 1950, y ahora llegó a ser ampliamente utilizado para tratar a los pacientes hiperactivos. Profesionales de la salud mental creen que la hiperactividad era una condición de la infancia de los pacientes que eventualmente se supera.
Durante la década de 1970, la investigación académica y médica comenzó a enfocarse en los síntomas de inatención del TDAH-como comportamiento. Virginia Douglas, Ph. D y Susan Campbell, Ph.D determinaron que la falta de atención, de soñar despierto y la falta de concentración fueron todos relacionados con la impulsividad verbal, físico y cognitivo. La investigación inspirada en el término médico "trastorno por déficit de atención" (ADD). La versión de 1980 del DSM incluye conjuntos de criterios para el diagnóstico de TDA con y sin hiperactividad. Profesionales de salud mental comenzaron a notar que muchos padres de niños con ADD parecen tener algunos de los síntomas propios, y el ADD adulto entró en atención.
A fines de 1980, los investigadores han cambiado su enfoque lejos de la falta de atención e introdujo la teoría de que el TDA fue causado por el cerebro o la traducción incorrecta de recibir la información entrante. La APA cambió el nombre del trastorno "de déficit de atención con hiperactividad" (TDAH), y define tres subtipos principales: el subtipo predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el subtipo de un subtipo combinado. Aunque la Asociación Médica Americana (AMA) ha declarado que el TDAH es el trastorno más ampliamente investigado de la conducta, la causa exacta del TDAH sigue siendo desconocido.
En Venezuela y como marco referencial al proceso de inclusión que se vive en el acontecer político, económico, social y cultural en el país, la inclusión educativa de alumnos, alumnas, niños, niñas, adolescentes y/o estudiantes con dificultades del aprendizaje al sistema educativo regular a significado un proceso de cambios a nivel general en donde los docentes de educación integral que son los responsables inmediatos de la educación institucional y formal que reciben los educandos se ven afectados en tal punto que no están preparados para atender
...