TEORÍA HUMANISTA DE LA MOTIVACIÓN DE ABRAHAM MASLOW (1908 -1970)
edithcotrina2612 de Noviembre de 2013
3.463 Palabras (14 Páginas)704 Visitas
1. Historia.-
Abraham Maslow fue uno de los principales portavoces de la psicología de la salud y la fuerza. Compartió la opinión claramente optimista de Carl Rogers de la naturaleza humana. Pensaba que las personas son inherentemente buenas y plenamente capaces de desarrollarse en forma saludable si las circunstancias le permiten expresar su potencial innato (Splieger. 2000).
Su teoría aborda primordialmente los factores que motivan la conducta. Explora a fondo el papel de los motivos de autorrealización. Se centra en las necesidades, pero no habla de procesos inconscientes, no propone el conflicto interno como fuente de motivación, por el contrario hace hincapié en el individuo, en la naturaleza idiosincrásica y en el progreso sistemático a través de un sistema de necesidades organizadas en forma jerárquica.
La fuente de motivación reside en necesidades que son comunes a todos los seres humanos. Postuló cinco niveles de necesidades humanas fundamentales, ordenadas desde la más fuerte a la más débil estas necesidades son: las fisiológicas básicas (como el alimento), de seguridad (por ejemplo, de refugio), de pertenencia y amor (de compañía), de estima (de sentirse competente) y de autorrealización (como la creatividad)
Las necesidades inferiores ejercen una influencia más penetrante en la conducta. Mientras más alta más débil es su influencia potencial, asimismo se percibe con mayor claridad como necesidad humana. Los seres humanos tienen en común con los animales las necesidades fisiológicas y de seguridad, y con las especies animales superiores la necesidad de amor y pertenencia, pero sólo él cuenta con necesidad de estima y de autorrealización.
A medida que las personas satisfacen sus necesidades en un nivel de la jerarquía ascienden al nivel siguiente. No es necesario que la persona satisfaga del todo las necesidades de un nivel para que comiencen a saciar las necesidades de un nivel más elevado. Por lo común no nos interesamos en necesidades superiores hasta que no hemos cumplido con las más elementales.
2. Características de las necesidades básicas.-
Hay personas quienes la autoestima, por ejemplo, parece ser más importante que el amor. Esta inversión muy corriente en la jerarquía, se debe generalmente a la idea de que la persona con más probabilidad de ser amada es una persona fuerte o poderosa, alguien que inspira respecto o miedo y que tiene seguridad en sí misma o que es agresiva.
Por tanto, tales personas que carecen de amor y lo buscan pueden intentar denodadamente ponerse una fachada de agresividad y de seguridad. Pero lo que más se busca es una mayor estima de sí mismos, y que expresa su conducta es más un medio para lograr un fin que algo en sí: buscan su propia confianza por el amor en si más que por la autoestima misma.
- Hay otras personas de naturaleza creativa en quienes el impulso de la creatividad parece ser más importante que cualquier otro determinado contrario. Su creatividad podría aparecer no como autorrealización liberada por la satisfacción básica, sino a pesar de la falta de satisfacción básica.
- En ciertas personas, el nivel de aspiración puede estar permanente amortiguado o reducido. Es decir, los objetivos menos prepotentes simplemente puede que se hayan perdido y que desaparezcan para siempre. Por tanto, las personas que han vivido la vida a un nivel muy bajo (ej. desempleo crónico) pueden seguir satisfechas el resto de su vida con solo tener alimento suficiente.
- La personalidad del llamado psicópata es otro ejemplo de la perdida permanente de las necesidades de amor. Una forma de comprender esta disfunción de la personalidad es que las personas que carecieron de amor en los primero meses de su vida, sencillamente han perdido ese deseo para siempre, así como la capacidad de dar y recibir afecto (igual que los animales pierden los reflejos de succionar o picotear cuando se han practicado lo suficiente inmediatamente después de nacer).
- Quizá más importante que todas estas excepciones sean las que implican ideales, valores superiores y cosas conocidas. Por tales valores la gente se convierte en mártires, a estas personas se les puede comprender por referencia a un concepto básico que se puede llamar tolerancia incrementada de la frustración. La persona satisfecha en sus necesidades básicas a lo largo de su vida, particularmente en los primeros, parece desarrollar una capacidad excepcional para soportar la frustración presente o futura, sencillamente porque posee una estructura de carácter sano y fuerte. Son las personas fuertes las que pueden fácilmente superar el desacuerdo, las que pueden nadar contra corriente de la opinión pública, son precisamente los que han amado y han sido amadas, han tenido muchas amistades profundas, pueden resistir al odio.
Siempre han implícita una cierta dosis de pura habituación en cualquier discusión a fondo sobre la tolerancia de la frustración, por ejemplo es probable que aquellas personas que se han acostumbrado a padecer un hambre relativa durante un largo periodo de tiempo. Para futuras investigaciones queda el dilucidar que tipo de equilibrio debe hacerse entre estas dos tendencias, podemos decir que ambas son igualmente operativas ya que no se contradicen entre si. Respecto a este fenómeno de tolerancia aumentada de la frustración, es decir, la persona que se ha hecho segura y fuerte en los primeros años tiende a permanecer segura y fuerte después ante cualquier tipo de amenaza.
3. Consecuencias de la jerarquía de las necesidades:
Reconocer que las necesidades superiores son instintivas y biológicas, precisamente tan biológicas como la necesidad de alimento, tiene muchas repercusiones de las cuales podemos enumerar solamente unas pocas.
- Probablemente lo más importante de todo es darse cuenta que la dicotomía entre lo cognitivo y lo volitivo es falsa y hay compresión, de una filosofía de la vida, de un marco teórico de referencia, de un sistema de valores son, en si mismas una parte volitiva o impulsiva de nuestra naturaleza animal y primitiva ( somos animales muy especiales) puesto que sabemos también que nuestras necesidades no son totalmente ciegas, que se modifican con la cultura, la realidad y la posibilidad, se deduce que la cognición tiene un papel considerable en un desarrollo. John Dewey reivindica que la misma existencia y definición de una necesidad depende de la cognición de la realidad, de la posibilidad o imposibilidad de su gratificación.
- Hay que ver con una nueva luz muchos de los viejos problemas filosóficos. Algunos de ellos quizá puedan verse como falsos problemas que descansan sobre concepciones erróneas de la vida motivacional humana. Aquí se podría incluir, por ejemplo, la fina distinción entre egoísmo y no egoísmo. Si nuestro impulsos instintivos, por ejemplo amar, se las arreglan para que podamos obtener mas placer personal, egoísta de contemplar a nuestros hijos dándose un festín especial que de dárnoslo nosotros mismos, entonces ¿ cómo definiéremos egoísta y como lo distinguiremos de no egoísta, evidentemente, también se debe rehacer la teoría hedonismo de una necesidad inferior se caería.
4. Jerarquía de las necesidades básicas.-
Necesidades fisiológicas (alimento, agua, oxigeno. excreción y descanso). Son las necesidades más fuertes. Cuando no se satisfacen consumen casi toda la atención del sujeto, penetran en las acciones, pensamientos.
Necesidad de seguridad
Atañen al bienestar físico; así como a la seguridad psicológica. Comprende refugio, calor, seguridad fisiológica derivadas de la estabilidad, la predicción y la estructura en nuestras rutinas diarias.
Las instituciones sociales satisfacen la mayor parte de nuestras necesidades de seguridad. Estas necesidades no motivan buena parte de la conducta adulta, pero en cambio en los niños son dominantes.
La conducta anormal adulta es comparable con la búsqueda de seguridad del niño. El adulto puede ver al mundo como algo hostil, amenazador y abrumador. La persona puede conducirse como si una gran catástrofe estuviera casi siempre a punto de ocurrir.
Necesidad de pertenencia y amor
Relacionada con la filiación y el afecto. Muchas personas expresan profundos sentimientos de soledad al faltarles una red social de amistades y familia. Cuando predominan las necesidades de pertenencia la gente es profundamente consciente y se molesta por los sentimientos de rechazo y de asilamiento social.
Necesidades de estima
Existen dos tipos:
• Estima de otros: deseos de reconocimiento. apreciación, atención. prestigio, reputación. nivel socioeconómico v fama. El sujeto necesita sentir que otros lo valoran y respetan por sus logros y aportaciones.
• La autoestima: deseo personal de tener sensaciones de competencia, dominio, logro, confianza e independencia: Si se satisface estas necesidades el sujeto se siente valioso, capaz, útil y necesario, si no se siente inferior, débil e indefenso.
Necesidades cognoscitivas
Maslow propuso un segundo conjunto de necesidades innatas, las necesidades cognoscitivas: de conocer y de entender, las cuales existen fuera de la jerarquía descrita. La necesidad de conocer es más fuerte que la de entender. En ocasiones, la necesidad de conocer debe satisfacerse al menos en parte antes de que pueda emerger la necesidad de entender. Varios puntos de evidencia apoyan la existencia de las necesidades cognos¬citivas (Maslow 1970):
•
...