ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea 3 De Metologia


Enviado por   •  9 de Febrero de 2015  •  1.876 Palabras (8 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 8

Ejercicios de asimilación

I- Desarrolla las cuestiones siguientes:

1- Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los escritos en prosa

Los Versos son una forma de expresión literaria, bajo un tiempo rítmico, y la prosa no está escrita en forma de un textos rítmico, sino que es la forma natural de uno escribir.

2.- Describe las etapas de desarrollo del texto narrativo.

1-Etapa expositiva 2-Nudo o trama 3-Desenlace

3.- Explica cuál es la función del narrador y define los tipos más usuales.

El narrador cumple varias funciones: al ser la voz que nos cuenta es quien nos proporciona información sobre la historia. Gracias a él conocemos a los personajes, e incluso podemos meternos en sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o sus odios más profundos.

El narrador protagonista cuenta su historia en primera persona con sus palabras, centrándose siempre en él mismo.

Narrador equisciente Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a éste le han contado.

El narrador deficiente conoce 'menos que el protagonista" acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los personajes.

Narrador enciclopédico Este enfoque es el que corresponde a un narrador particularmente imparcial, objetivo, ecuánime, que en estilo enciclopédico describe un concepto, un hecho, un personaje, una biografía, una obra, etc.

Narrador omnisciente El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Conoce todo respecto al mundo de la historia.

4.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de palabras”.

Por Todo lo que se dice de un objeto para definirlo, para identificarlo, en una descripción. Describir es caracterizar, es decir, particularizar o diferenciar una persona, animal o cosa de sus iguales

5- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.

DESCRIPCIÓN OBJETIVA: su finalidad es describir la realidad tal como se le presenta. Es decir, no abunda en la utilización de recursos literarios, sino que se limita a la descripción rigurosa y precisa de lo que ve.

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: es aquella en donde predominan las valoraciones personales de quien la realiza. Su intención no es reflejar la realidad tal como es, sino expresarla desde su punto de vista. En ésta, las metáforas, comparaciones y demás recursos estilísticos cobran importancia.

PROSOPOGRAFÍA: se centra en los rasgos físicos de la persona, es decir, las facciones de su rostro, dimensiones de su cuerpo, estatura, etc.

ETOPEYA: se basa en la representación literaria de los rasgos psicológicos de un individuo. Incluye sus costumbres, creencias, personalidad, vicios, carácter.

RETRATO: se refiere a la descripción detallada y exhaustiva de una persona exhibiendo sus cualidades físicas y psicologías al mismo tiempo. Es decir que el retrato articula la prosopografía con la etopeya.

AUTO RETRATO: el autorretrato es la descripción de una persona realizada por ella misma. Uno de sus rasgos fundamentales, por eso, es la subjetividad de la que está teñido. El autor realiza una selección de todo aquello que supone, lo define.

CARICATURA: se trata de una descripción caracterizada por la exageración o distorsión de los rasgos físicos y morales de una persona.

Según el objeto que se describa:

TOPOGRAFÍA: es la descripción de un lugar, el paisaje, la naturaleza, etc.

ZOOGRAFÍA: engloba la descripción de cualquier animal.

CRONOGRAFÍA: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc.

6.- Explica la función de los textos expositivos.

La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

II- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las interrogantes que aparecen al final:

Aprender a pensar

(Versión libre del cuento de David Owen)

‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la Erade las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario sobre esa lección.

Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y que clase de maestro era éste?

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas características de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com