Tarea Académica – Procesos Psicológicos
clauupc2015Informe4 de Noviembre de 2015
551 Palabras (3 Páginas)196 Visitas
Tarea Académica – Procesos Psicológicos
1.- Menciona las ideas principales del video:
- Las expresiones faciales son universales, innatas y ocurren en todas partes, y en todas las culturas.
- Cualquier emoción se puede disfrutar. Es posible que muchas personas disfruten emociones negativas.
- Las emociones nos dominan.
- Así como las emociones son innatas, también las podemos aprender y se guardan en la memoria emocional.
- Es difícil y complicado controlar las emociones totalmente.
- Solos los cerebros suficientemente desarrollados tienen conciencia emocional.
- Se nace con emociones congénitas y los genes condicionan el proceso.
2.-Para qué sirven las emociones?
- Las emociones nos ayudan a afrontar determinadas circunstancias de nuestro día a día con mayor o menos éxito.
- En lo que respecta a nuestras experiencias, nuestras emociones innatas se pasan a convertir en emociones sociales para que cumplan una función elemental, al ser aprendidas con relación a las normas de sociabilización que ayudan a expresar dichas emociones.
- Cada emoción posee una utilidad propia, por ejemplo el miedo cumple una función de protección y el aso una función de rechazo.
- Nos ayuda a energizar la conducta motivada para que se realice de una forma más intensa o vigorosa.
- Está presente en la comunicación intrapersonal, donde se obtiene información propia, y la interpersonal, donde se obtiene información de la conducta de los demás.
- Es útil en varios ámbitos como en la política, donde la empatía es un puente emocional, por lo que los gestos, movimientos, postura y el tono de voz son determinantes.
3.-Se puede separar las emociones del intelecto?
Las emociones y el intelecto no se pueden separar. Por un lado, la parte emocional que hace referencia al sistema límbico es mucho más rápida, asimila las cosas de inmediato sin tomarse el tiempo para reflexionar, es impulsiva y poderosas, muchas veces ilógica, nos brinda información sobre nosotros mismo y el entorno por lo que nos permite entablar relaciones. Por otro lado, el intelecto que hace referencia a la parte cognitiva es más racional, su comprensión es consciente, reflexiva y tiene capacidad de análisis por lo que nos ayuda a comprender lo que nos rodea y nosotros mismos. Por lo tanto, ambas partes deben interactuar entre sí para moldear nuestra conducta y nuestra personalidad, lo que nos ayudaría a relacionarnos con el medio. Para lograr desarrollarnos plenamente no solo se necesita el intelecto que nos ayude a afrontar el mundo, sino también las emociones que nos ayuden a interpretarlo.
4.-Qué es la educación emocional?
La educación emocional es una innovación educativa, la cual es justificada por las necesidades sociales que no están suficientemente atendidas a través de los contenidos de las materias académicas comunes. Estas necesidades tienen un fondo emocional y están relacionadas con: ansiedad, estrés, depresión, violencia, consumo de drogas, comportamientos de riesgo, etc. En síntesis, la educación emocional se basa en un proceso permanente y que debe darse continuamente, para que el desarrollo de las competencias emocionales contribuyan a afrontar mejor los retos de la vida y como consecuencia aportar un mejor bienestar personal y social. Esta educación debe empezar desde el momento del nacimiento y estar presente a lo largo de la educación infantil, primaria, secundaria, universitaria y a lo largo de la vida. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital en el que debe participar todo la parte docente, las familias y comunidad.
...