ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taxonomía De Bloom

panchoap21 de Septiembre de 2014

717 Palabras (3 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 3

Taxonomía de Bloom

Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las cuales las y los estudiantes pueden apropiarse de los contenidos y del proceso que realizaron para que esto ocurriera.

Según lo declarado por el MINEDUC (2009), los conocimientos, las habilidades y las actitudes son tres dimensiones que la experiencia escolar busca entregar a cada estudiante para favorecer su desarrollo integral. Por esto, el trabajo de habilidades es fundamental dentro de cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje. Las habilidades promovidas por el currículum son especialmente aquellas que exigen elaboración de los sujetos y que constituyen la base del desarrollo de competencias, y de la transferencia del conocimiento aprendido en el ámbito escolar a otros contextos .

En el Nuevo Proyecto SENDAS se presenta paso a paso el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas, las que fueron definidas tomando como marco de referencia la Taxonomía de Bloom, que se presenta a continuación.

Categorías y procesos cognitivos Nombres alternativos Definiciones y ejemplos

1. RECORDAR: recuperar en la memoria a largo plazo el conocimiento correspondiente.

1.1 RECONOCER Identificar Localizar en la memoria a largo plazo un conocimiento que sea coherente con el material presentado. Por ejemplo: reconocer las fechas de acontecimientos importantes en la historia de EE.UU.

1.2 EVOCAR Recuperar Recuperar el conocimiento pertinente de la memoria a largo plazo. Por ejemplo: evocar las fechas de acontecimientos importantes de la historia de EE.UU.

2. COMPRENDER: construir significado a partir de mensajes instruccionales, incluida la comunicación oral, escrita y gráfica.

2.1 INTERPRETAR Clarificar, parafrasear, representar, traducir Cambiar de una forma de representación a otra. Por ejemplo: interpretar una información numérica con palabras.

2.2 EJEMPLIFICAR Ilustrar, citar casos Encontrar un ejemplo o ilustración específica de un concepto o principio. Por ejemplo: nombrar cuadros de diversos estilos pictóricos.

2.3 CLASIFICAR Categorizar, subsumir Determinar que algo pertenece a una categoría. Por ejemplo: clasificar casos observados o descritos de trastornos mentales.

2.4 RESUMIR Extractar, generalizar Extractar un tema general o puntos principales. Por ejemplo: escribir un breve resumen de los hechos narrados en un cuento.

2.5 INFERIR Concluir, extrapolar, interpolar, predecir Extraer una conclusión lógica de la información presentada. Por ejemplo: en el aprendizaje de una lengua extranjera, inferir principios o ejemplos gramaticales.

2.6 COMPARAR Contrastar, mapear, establecer correspondencias Detectar correspondencias entre dos ideas, objetos, etc. Por ejemplo: comparar hechos históricos con situaciones contemporáneas.

2.7 EXPLICAR Elaborar modelos Construir un modelo causa-efecto de un sistema. Por ejemplo: explicar las causas de acontecimientos históricos importantes del siglo XVIII en Francia.

3. APLICAR: llevar a cabo o utilizar un procedimiento en una situación dada.

3.1 EJECUTAR Llevar a cabo Aplicar un procedimiento a una tarea con la que se está familiarizado. Por ejemplo: dividir un número entero por otro número entero, ambos de múltiples cifras.

3.2 IMPLANTAR Utilizar Aplicar un procedimiento a una tarea con la que no se está familiarizado. Por ejemplo: utilizar la segunda ley de Newton en situaciones en las que sea apropiado.

4. ANALIZAR: descomponer el material en sus partes integrantes y determinar cómo se relacionan unas con otras y con una estructura o propósito general.

4.1 DIFERENCIAR Discriminar, distinguir, enfocar, seleccionar Distinguir las partes que hacen al caso o importantes de las que no hacen al caso o no importantes. Por ejemplo: distinguir entre los números relevantes y no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com