ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tda Transtorno De déficit De Atención

teoxochitl21 de Junio de 2013

968 Palabras (4 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es el déficit de atención?

El TDA, es el trastorno de comportamiento que más se diagnostica en la infancia y se calcula que afecta de un 3% a un 5% de los niños en edad escolar, es decir que alrededor de 1.5 millones de niños en México sufren este padecimiento que se caracteriza principalmente por la falta de atención.

¿QUÉ LO CAUSA?

Las causas de este trastorno aun no están muy claras, se ha observado que existe predisposición familiar, además existen pruebas científicas que apoyan las conclusiones de que el TDA tiene una base biológica y que los niños con TDA pueden tener niveles más bajos del neurotransmisor dopamina en regiones críticas del cerebro. Otros estudios sugieren una disminución de la actividad en algunas áreas del cerebro en donde se manejan funciones de ejecución (como por ejemplo organización, integración, anticipación, atención, etc.).

¿ CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS ?

Existen tres tipos de TDA, cada uno con síntomas diferentes: en el primero predomina la inatención; en el segundo predomina el aspecto hiperactivo-impulsivo y el tercero es una combinación de los anteriores.

En niños de edad escolar, los síntomas de desatención afectan las tareas en clase y el rendimiento académico (principalmente en matemáticas); si se presenta la hiperactividad en el niño, además de la desatención la conducta del menor será inquieta y parecerá que el niño es un motor en marcha. Cuando se presenta impulsividad esta se refleja en problemas para aceptar la disciplina escolar. En casos más complejos pueden presentarse conductas de franca agresividad.

En adolescentes y adultos los síntomas pueden variar, es probable que se manifiesten algunas de las siguientes conductas:

 Pospone sus actividades frecuentemente.

 Necesita presión intensa para comenzar sus actividades.

 Poco realista en cuanto al manejo del tiempo y dinero.

 Tiene dificultad en manejar prioridades.

 Se encuentra preocupado por sus propios pensamientos.

 Fácilmente se distrae

 Pierde el foco frecuentemente

 Lenta velocidad en procesar.

 Productividad muy inconsistente.

 Somnolencia diurna

 Poco motivado o la motivación se desvanece rápidamente

 Fácilmente se frustra.

 Muy sensible a las críticas

 Fácilmente se le olvidan las palabras que necesita para expresarse.

 Pierde papeles frecuentemente.

 Reacciona demasiado rápido (impulsivo)

 Se “acelera” o apresura demasiado (explosivo).

TRATAMIENTO

El tratamiento que ha probado tener un mayor nivel de efectividad es el que aborda el trastorno desde una perspectiva multidisciplinaria. En este enfoque intervienen tres profesionales (médico, psicólogo y educador), y los padres de familia.

El médico debe ser un especialista en neurología con experiencia en el manejo de TDA, generalmente estos especialistas le solicitan al paciente un electroencefalograma (EEG) para determinar con mayor precisión el diagnóstico y el tipo de medicamento que requiere el paciente.

Desde la prespectiva psicológica el enfoque terapeútico más adecuado es el Cognitivo-Conductual, este modelo de trabajo ha demostrado eficacia por el tipo de estrategias que maneja en su tratamiento, como son, premiar los cambios positivos de comportamiento y explicar claramente lo que se espera de las personas con TDA.

La participación de padres de familia y educadores en el tratamiento es muy necesaria debido a que el padecimiento afecta negativamente la autoestima del paciente (se siente menos apto), y por su impulsividad puede llegar a tener dificultades para establecer relaciones interpersonales (se siente rechazado); además las personas con TDA, suelen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com