ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Television Y Su Influencia En Los Niños

mcamilamedina7 de Octubre de 2013

4.185 Palabras (17 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

El proceso de desarrollo en los seres humanos dura toda la vida, es una dinámica de cambios y transformaciones interrelacionados y se da en la persona como ser individual y como ser social. En este último aspecto el desarrollo se da por el proceso de socialización, el cual tiene especial importancia en la infancia, ya que los niños aprenden a comportarse y funcionar como miembros de la sociedad por primera vez. Aquí influyen los llamados agentes de socialización, que son: la familia, los pares, la escuela y los medios de comunicación.

Dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información, como sería, por ejemplo leer, en el caso de los diarios. Se sabe que la TV tiene influencias tanto positivas como negativas en los niños, por esto es importante analizar estas influencias y sus efectos para así poder controlar los negativos y promover los positivos.

Se abordará el tema centrándose en la socialización y las influencias de la televisión en ésta, en función de tres áreas: la conducta agresiva, la adquisición de los roles de género y, por último, en la educación y la conducta prosocial(o adaptativa). Las cuales son las que están más directamente influenciadas por la televisión.

La relevancia de esta investigación es, entonces, determinar el grado de influencia que tiene la TV en los niños y descubrir la naturaleza de estas influencias.

En el presente trabajo se dará un marco conceptual para definir los conceptos claves que deben estar claros para la comprensión del tema, luego, se dará un marco teórico con lo que se encontró con respecto al tema en las referencias bibliográficas, dos estudios de casos referidos al tema, una integración del marco teórico y las investigaciones, y finalmente una conclusión.

Marco conceptual:

Comportamiento agresivo: acciones hostiles intencionales que buscan herir a alguien o establecer un dominio(Papalia, 1987, 1997).

Comportamiento prosocial o adaptativo: actuar en favor de otra persona, con frecuencia implican costos, autosacrificios o riesgo por parte de la persona que lo realiza. Reciben la influencia del contexto social en que se encuentre(Papalia, 1997).

Desarrollo: cambio relacionado con la edad en un ciclo de vida que describe la transición desde el óvulo hasta la vejez. Sus principales características son:

Continuo: los cambios pueden ocurrir en todos los momentos de la vida.

Acumulativo: el cambio acontece sobre lo que había antes.

Direccional: avanza hacia una mayor complejidad.

Diferenciado: consiste en hacer distinciones cada vez más sutiles.

Organizado: Las habilidades se van integrando paulatinamente.

Holístico: los logros no están nunca aislados, todo aspecto depende de los demás(Hoffman, 1997).

El desarrollo humano se divide en cuatro dimensiones básicas: desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Aunque cada una de ellas subraya un aspecto particular, hay una interdependencia entre ellas(Rice, 1997).

Desensibilización: clase de aprendizaje mediante el cual cada vez reaccionamos menos ante ciertos hechos. Se produce una baja en nuestro nivel de activación que se mide por la tasa cardiaca y las actitudes, entre otras cosas(Levine, 1997).

Educación: proceso de inoculación/asimilación cultural, moral y conductual. Es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Asegura, pues, la supervivencia individual(se adquieren patrones conductuales de adaptación) y grupal o colectiva(función de recapitulación y progreso cultural). (Diccionario de educación).

Influencia: implica una no-causalidad determinista, lineal y directa entre dos factores, admite mediadores y rechazos; es decir, implica un sujeto receptor cultural y psicológicamente activo y relativamente libre(Fuenzalida, 1994).

Roles de género: expresiones externas de masculinidad o femineidad en escenarios sociales(Rice, 1997).

Socialización: proceso por el cual las personas aprenden de los modos de una sociedad como estilos de comportamiento; que dará a las personas un funcionamiento óptimo dentro de la sociedad o grupo para realizar las funciones de rol, estatus. Este proceso incluye aprendizaje por parte de las personas como internalizaciones de las pautas, valores y sentimientos apropiados(Rice, 1997 y Elkin, 1964).

Televisión: medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento(Fernández, 1994).

Valores: implica la presencia de "algo"(una cualidad, una perfección)que satisface una necesidad humana. Una de las características propias del valor es su polaridad, es decir, frente a cada valor está su disvalor, su opuesto(Ivelic, 1990).

Violencia: acción destructiva contra personas o propiedades(Papalia, 1987).

Marco teórico:

Cualquiera sea la raza, religión, sexo, edad o nivel socioeconómico de las personas, nuestra sociedad se ha unido alrededor de la experiencia cultural compartida de la televisión(Levine, 1997). Según el reporte Nielson de 1985, los niños escolares pasan semanalmente veintiséis horas y veinte minutos, en promedio, viendo televisión. Singer y Singer señalaron que los niños pasan más tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad, excepto dormir(Rice, 1997)

Según datos de la UNESCO, América Latina muestra un aumento de la oferta de canales de televisión disponibles, y también un aumento de televisores en los hogares. En Chile, entre 1970 y 1990, la disponibilidad de televisores por mil habitantes aumentó de cincuenta y tres a doscientos cinco(Fuenzalida, 1994).

La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones son muy importantes(Rice, 1997), se ha planteado que la televisión, al mostrar las duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia. Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones, las cuales, con frecuencia, riñen con los valores paternos(Levine, 1997).

De lo anterior podemos concluir que la televisión es, sin lugar a dudas, un importante agente de socialización(Fuenzalida, 1994), el cual afecta todos los aspectos de ésta(Hoffman, 1997).

Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve(la mayoría no van destinados a los niños)a medida que el niño se hace mayor (Hoffman, 1997), esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con los niños(Levine, 1997). Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño(Hoffman, 1997).

Violencia televisiva y comportamiento agresivo

Actualmente, el tema de la violencia en la televisión ha generado gran preocupación, debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños(Rice, 1997), los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles(tales como los Power Rangers o Dragon Ball Z), o para adultos, siendo los primeros seis veces más agresivos(Papalia, 1997). Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, golpizas, cuchilladas, balaceras, patadas, accidentes violentos y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales. Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada(Rice, 1997).

La imitación es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños y éstos no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o dibujos animados(Levine, 1997)

Los niños no imitan tan fácilmente lo que ven, lo que aprenden en los medios es más que imitación, ya que, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, eligen sólo algunos.

El niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. A medida que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal que cada uno está desarrollando. Hay variables importantes en la eficacia de un mensaje de los medios de comunicación (Levine, 1997)

Estos son:

La identificación con el personaje: si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com