La Influencia De La Television En El Niño
janet242615 de Septiembre de 2012
17.417 Palabras (70 Páginas)602 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
PROGRAMA ACADEMICO DE ESTUDIOS GENERALES
CARRERA: Contabilidad y Auditoría e Ingeniería Industrial
ASIGNATURA: MTU
SECCIÓN: EG1N6
Tema: Influencia de la televisión en los niños de 6 a 8 años
en el distrito del Villa el Salvador
Docente de la Asignatura: Juan Caicho Cabello
Estudiantes:
Farroñay Human, Ruth
Tapia Barrantes, Janet
Urpe Enciso, Julio
Rojas Orizano, Bladimir
Chavarria Reyes, Guissella
LIMA - PERÚ
2012
LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS EN EL DISTRITO DEL VILLA EL SALVADOR
INDICE
PAG
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………….. 3
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….. 4
RESUMEN………………………………………………………………………………….. 6
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 7
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 10
1.1 Planteamiento…………………………………………………………………………. 11
1.2 Objetivos de la Investigación………………………………………………………… 11
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación……………………………………………………………………………. 11
1.4 Viabilidad………………………………………………………………………………. 11
CAPITULO II: MARCO TEORICO……………………………………………………….. 12
2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………………………………. 12
2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………………… 19
2.3 Definiciones Conceptuales y operacionales……………………………………….. 27
2.3.1 Definiciones conceptuales
2.3.2 Definiciones operacionales
CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES……………………………………………. 42
3.1 Hipótesis General……………………………………………………………………… 42
3.2 Variables……………………………………………………………………………….. 42
3.3 Definición de las variables……………………………………………………………. 42
CAPÍTULO IV: METODOLOGIA………………………………………………………… 43
4.1 Diseño Metodológico………………………………………………………………….. 43
4.2 Diseño Muestral (Población y muestra)…………………………………………….. 44
4.2.1 Población
4.2.2 Muestra
4.3 Técnica de recolección de datos…………………………………………………….. 44
CAPÍTULO V: ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN…………… 45
5.1 Resultados de Instrumentos Aplicados………………………………………….. 45
5.2 Discusión…………………………………………………………………………… 56
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 58
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….. 60
ANEXOS……………………………………………………………………………………. 61
INFLUENCIA DE LA TELEVISION EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS EN EL DISTRITO DEL VILLA EL SALVADOR
Universidad Norbert Wiener
Estudios Generales
Por: Chavarria G., Tapia J., Rojas B., Farroñay R. y Urpe J.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la televisión en los niños de 6 a 8 años en el Distrito del Villa el Salvador, para ello, se realizó un estudio descriptivo y se elaboró una encuesta especialmente para padres explicándonos la conducta de sus hijos frente a la televisión y así obtuvimos una información razonable de la muestra de la población a investigar. Los resultados arrojaron que la televisión influye en la conducta del niño del total de los sujetos de estudio en un 61.54% y mostrando una actitud agresiva en un 57.69%.
PALABRAS CLAVE: Influencia en los niños, programas Televisivos, Conducta, Atención de los padres.
ABSTRACT
The aim of this study was to determine the influence of television on children 6 to 8 years in the district of Villa El Salvador, for it is a descriptive study and a survey was developed especially for parents explaining the behavior of their children watching television and so we got a reasonable information of the sample of the research population. The results showed that television influences children's behavior of all study subjects in a 61.54% and showing an aggressive attitude in a 57.69%.
KEY WORDS: Influence on children, Television programs, Behavior, Care of the parents.
INTRODUCCIÓN
Un importante medio de comunicación y difusión de información es la televisión. Siendo así que la televisión ya lleva un poco más de medio siglo en nuestro país, tiempo en el cual han surgido varios canales de televisión como TV Perú, América TV, Panamericana Televisión, entre otros, los cuales han ido captando gran acogida entre los televidentes. Así también, durante ese tiempo surgieron varios programas televisivos que marcaron época. Este un medio que es familiarmente aceptado, estando totalmente incorporada en nuestras vidas y del cual no nos planteamos si es conveniente o no ver todo lo que en ella aparece, no posee un matiz claramente negativo, un programa tiene que ser muy “nocivo” para que sea realmente rechazado por los espectadores de manera global, ya que a veces ocurre que cuanto peor es un programa, siempre hablando a nivel cultural, mas espectadores tiene, de ahí que no es de extrañar que a la televisión se le llame la caja tonta.
La presencia que la televisión tiene es enorme, hay familias que no van al teatro, no leen el periódico, no escuchan la radio, no practican deporte, pero si que tienen la televisión encendida prácticamente todo el día, con lo cual la única información que entra en la casa del exterior proviene de este medio. Hay veces que la televisión ejerce un papel de cuidadora de niños, ya que existen multitud de familias en las que tanto el padre como la madre trabajan fuera de casa, y los niños, tras llegar del colegio, pasan toda la tarde frente al televisor “tragándose” todo lo que de ella sale, sin que nadie regule de una manera seria los tramos horarios y los programas que sería conveniente que aparecieran en esos tramos, e incluso los que no deberían aparecer. Además tenemos que tener en cuenta que la televisión es una de las principales actividades de ocio de los jóvenes, y que frente a ella pasan muchas más horas que estudiando o en el colegio.
Ver la televisión es incluso la actividad líder del niño, gastan más tiempo viendo la TV que haciendo cualquier otra actividad que no sea dormir. En promedios, los niños ven de 22 a 25 horas semanales de televisión. En general, se puede decir que durante el transcurso del año, los niños pasan más tiempo frente al televisor, que en la escuela. Es la TV, más que cualquier otro medio, la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño. (Villacastín.2002).
Los niños son excelentes imitadores, incluso durante los primeros meses de vida. Aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactúan con los demás. Ellos no son especialmente selectivos en lo que imitan, por lo que a muchos padres se les recomienda que cuiden su vocabulario cuando sus pequeños dicen una mala palabra en un momento de frustración. Aunque la imitación no es el único mecanismo de aprendizaje que tienen los niños, es el primero y sienta las bases de aprendizaje futuro. Como los niños imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lógico que también imiten a las personas que ven en la televisión o en el cine.
Actualmente existen muchos investigadores que estudian el tema de la influencia de la televisión en los niños, debido a la gran importancia
...