Teorias Con Respecto Al Presente,pasado Y Futuro
aniux9213 de Octubre de 2013
871 Palabras (4 Páginas)607 Visitas
Interpretación de la Filosofía
El pasado es la clase de acontecimientos que «influyen» en nosotros, pero no recíprocamente. El pasado se genera por la muerte. El presente es el campo de los acontecimientos ligados por relaciones de reciprocidad en cuanto a la transitividad de la comunicación. El presente está siempre inmerso en una época, y una época es, generalmente, una sucesión de presentes. Al presente podría dársele el radio (tomando como centro nuestra generación) de un siglo, pues más o menos ocupan un siglo los hombres vivos que influyen sobre mi generación y aquellos en los que mi generación influye. Propondríamos como característica de nuestro presente a la que podríamos denominar «conceptualización virtualmente integral» de todas las partes de nuestro mundo (del mundo del presente). Mientras que en un pasado no muy lejano cabía todavía encontrar «tierras vírgenes» (y no sólo en el sentido geográfico: también en el histórico, lingüístico, político, &c.), es decir, tierras no roturadas por las tecnologías o por las ciencias positivas, en nuestro presente esto es prácticamente imposible. Todas las partes de nuestro mundo están conceptualizadas (con mayor o menor rigor, sin duda) mediante conceptos tecnológicos o científicos, y, por tanto, sólo a través de los conceptos, podemos, en nuestro presente, enfrentarnos con nuestro mundo de un modo crítico (una crítica que puede afectar, desde luego, a los propios conceptos). Nosotros, salvo que practiquemos la poesía, no podremos hablar ingenuamente del agua como lo hacía Tales de Mileto; el agua de nuestro mundo está conceptualizada por la ciencia física y química. Se comprenderá, según esto, la pertinencia de tomar a «nuestro presente» como criterio para diferenciar las diversas maneras según las cuales puede entenderse la filosofía, en función precisamente a como estas diversas maneras se refieran al presente. El futuro es la clase de acontecimientos en los cuales nosotros podemos «influir» pero de suerte que ellos ya no pueden influir sobre nosotros.
Interpretación de Aristóteles
Aristóteles piensa el tiempo conectándolo con el espacio y el movimiento, tres magnitudes que considera continúas. El ahora, el antes y el después son los conceptos con los que intenta precisar el ser del tiempo y su función como medida. Una especie de tiempo cósmico, propios de los astros eternos, alberga el tiempo de los seres perecederos. Y fuera del tiempo se halla lo intemporal, aquello que es imposible que se dé en él.
El tiempo, dice Aristóteles, tiene una extraña forma de ser, porque una parte de él ya ha sido y no es, mientras que otra parte aún no ha sido y está por ser. Pasado y futuro conforman el tiempo, tanto si lo consideramos una totalidad ilimitada como si lo vemos en forma de tiempo cíclico. De modo que el tiempo así pensado parece más bien una forma de no ser que una forma de ser.
El presente es lo único del tiempo que parece que sí es, pero el presente no es una parte del tiempo, sino el límite entre el pasado y el futuro. El ahora no tiene duración, al igual que el punto no tiene magnitud. Por eso mismo el ahora no es un intervalo de tiempo, ni una parte del tiempo. El tiempo no es una sucesión continua de ahoras definidos, al igual que la línea no es una sucesión continua de puntos definidos. Y como no hay un ahora que sea el siguiente de otro ahora, porque en cualquier intervalo de tiempo, por mínimo que sea, hay un número ilimitado de ahoras, tampoco se puede considerar que el tiempo sea la unión de un conjunto sucesivo de intervalos indivisibles de tiempo.
Tampoco es fácil, dice Aristóteles, ver si el ahora es siempre el mismo o es siempre distinto. En este segundo caso ¿cómo podríamos pensar la manera en que el ahora deja de ser? ¿Acaso deja de ser en sí mismo? Porque si necesitara tiempo para dejar de ser estaría siendo simultáneo
...