ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De Los Sistemas

astucia8 de Mayo de 2014

7.250 Palabras (29 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 29

TEORIA DE LOS SISTEMAS

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Es su propósito el de dilucidar los principios que pueden aplicarse a todo tipo de sistemas en todos los niveles anidados en todos los campos de la investigación.

W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur y otros 90 plantean el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de investigación.

Como ciencia emergente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad

Descripción del propósito

La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías.

La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:

• Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.

• Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.

• Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.

• Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:

o La analítica, basada en operaciones de reducción.

o La sistémica, basada en la composición.

La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.

TEORIA SITUACIONAL

INVESTIGACION DE JOAN WOODWARD

Joan Woodward, sociológa industrial inglesa, inicio una investigación para saber si los principios de la administración propuestos por las diversas teorias administrativas se correlacionaban con el éxito de la empresa cuando se llegaban a la pratica. La investigación involucrouna muestra de 100 empresas de diferentes tipos de negocios, cuyo tamaño oscilaba entre 100 y 8.000 empleados. Al iniciar el estudio, Woodward comprobó que no habia una asociación significativa directa entre las practicas administrativas y su eficiencia en los negocios, o el tamaño de la empresa.

Inicialmente las 100 firmas fueron clasificadas en tres grupos amplios de tecnología de producion.

CONCLUSIONES:

• La tecnologia utilizadad por la organizacion afecta profundamente el diseño organizacional. La estructura organizacional y el funcionamiento de la empresa dependen de la tecnologia adoptada.

• existe una fuerte correlacion entre la estructura organizacional y la previsibilidad de las tecnicas de produccion. La tecnologia de preduccion por procesamiento continuo permite un elevado grado de previsibilidad de resultados aperacionales, en tanto que la tecnologia de produccion unitaria (taller) impone un bajo grado de prevision.

• las empresas con operaciones estables y relativamente rutinarias necesitan estrucuturas diferentes de aquellas organizaciones que utilizan tecnologia cambiante, sujeta a modificaciones. Las organizaciones altamente estructuradas y burocraticas, administrativas segun el sistema mecanista, son mas apropiadas para operaciones estables, en tanto que las organizaciones innovadoras, administrativas con el sistema organiaco, son mas apropiadas para tecnologias cambiantes.

• La investigacion de woodward condujo a conclusiones que señalan que la tecnologia influye fuertemente en la estructura y el comprtamiento organizacional, asi como en el estilo de administracion de la empresas. La tecnologia determina el tipo de estructura y la dinamica de la organizacion

En esta evaluación, concerniente a ala unidad IV referente a la aplicación de la teoría de la contingencia analizaremos además del origen, la organización y sus niveles y la apreciación critica de la teoría de la contingencia.

La teoría de la contingencia pretende mas que nada ubicar principios relacionados con las actividades situacionales, en ocasión de buscar principios universales aplicables a cualquier situación. El origen de esta teoría se manifiesta en 1965 gracias a Joan Woorward con su obra Theory and Practice, convirtiéndose en uno de los pioneros del enfoque de la contingencia. Dentro del origen de la teoría de la contingencia revisaremos aspectos importantísimos tales como el análisis de la aplicación de los principios administrativos clásicos en los distintos rubros empresariales en que se clasificaron las muestras; alto desempeño, desempeño promedio y desempeño bajo.

La complejidad como producción unitaria, grandes lotes, son ejemplo notorio referente a la tecnología. Así como el grado de autonomía y dependencia lo son de la interdependencia. La creatividad y el tamaño de la organización son elementos relevantes para la teoría de la contingencia.

El ambiente, la organización y sus niveles (nivel institucional, nivel intermedio y nivel operacional) son también temas de estudio para esta unidad.

Entre los alcances y limitaciones de la teoría de la contingencia es posible observar la adaptación que es requisito indispensable para su aplicación y el administrador solo puede aplicarla si domina completamente las bases de la teoría general de la administración.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA

Teoría de la Contingencia

Señala, como premisa fundamental, que las acciones administrativas apropiadas en una situación determinada, depende de los parámetros particulares de la situación.

Busca identificar principios que orienten acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar principios universales que se apliquen a cualquier situación.

Origen

En los años cincuenta, Joan Woorward, sociólogo industrial, llevo a cabo una investigación en compañía de otros colegas del South Essex College of Technology de Inglaterra, abarco cien firmas británicas. La investigación se enfoco al análisis de cómo eran aplicados los principios administrativos clásicos, en los diferentes grupos de empresas en que dividieron su muestra; alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño.

Las conclusiones que sacaron fueron que no había diferencias importantes en la forma en que tales principios se aplicaban en las empresas pertenecientes a diferentes niveles de desempeño. El equipo de investigación decidió explorar el tipo de tecnología empleado por las empresas, clasificaron a las empresas estudiadas en función de sus procesos productivos. De esta forma encontraron que había patrones relacionados con el desempeño, que existían diferencias en como operaban las empresas exitosas en relación con las de menor desempeño y que estas diferencias dependían del tipo de tecnología empleada.

Tecnología

• Complejidad. Esta relacionada con el tipo de proceso productivo

• Interdependencia. El grado de autonomía o dependencia con que las diferentes unidades organizacionales desempeñaban sus funciones influirá en el tipo de estructura organizacional y en los procesos de toma de decisiones.

• Creatividad y ciclo de vida del producto. Hay productos que agotan sus nichos de mercado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com