ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Humanistas

PabloUrbaneja26 de Mayo de 2013

2.377 Palabras (10 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 10

Bruner

hombre de una extraordinaria cultura, ávido por conocer lo cercano y lo lejano, viajero,

navegante, amante profundo de cualquier manifestación artística, conservador, infatigable,

constituye una especie de idea renacentista transvasada al siglo XX. Esa misma personalidad

compleja y rica tiene que ver con su propósito deliberado de evitar la reducción y simplificación

abusiva al tratar de construir explicaciones posibles a los hechos psicológicos. Apoyándose en

disciplinas diversas intentando conjugar la reflexión filosófica con el método de verificación

experimental, dando así originalidad.

Su nombre esta ligado con la lucha por recuperar para la psicología el sujeto. Frente a una idea

de este como mero guión entre estimulo y respuesta, que se imponía en esos mismos años entre

los psicólogos americanos.

Bruner funda con G. Miller el primer centro de Psicología Cognitiva, el Center for Cognitive

Studies, en la misma Universidad de Harvard, donde Skinner impone su teoría del aprendizaje

operante.

Modelo Teórico de Jerome Bruner

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las

capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone reglas para

adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las

condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además debe

interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje

que no se limite a lo descriptivo.

Existen 4 características en ésta teoría:

1. Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por las

experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz

de aprender cuando entre a la escuela.

2. Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de

conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más

fácilmente.

3. Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los

materiales.

4. Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la

recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

Modalidades de representación

Enactiva: es el aprendizaje por medio de una determinada acción, se realiza sin

palabras, ejemplo aprender a saltar la cuerda.

Icónica: esla representación por medios perceptibles como mediante una imagen como

por ejemplo un mapa mental que nos permita seguir una ruta.

Simbólica: se da a través de un esquema abstracto que puede ser el lenguaje o cualquier

otro sistema simbólico estructurado. Es la traducción de la experiencia en palabras que

permiten otro tipo de transformaciones más complejas.

I. TEORIAS CONDUCTUALES DE

APRENDIZAJE

1.1. INTRODUCCION

Los orígenes de la teoría conductual del

aprendizaje se encuentran en los estudios de Pávlov

(1927) con animales. Estos experimentos permitieron

descubrir muchos principios del aprendizaje, principios

de la relación entre estímulos y respuestas, que más

tarde fueron útiles para modificar el comportamiento

humano. Esta corriente considera a la psicología como

una ciencia que predice y controla la conducta lo cual

implica excluir los estados y eventos mentales como

objeto de estudio de la psicología

1.2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO

Los principios fundamentales a que se

adhieren las teorías conductuales pueden resumirse

de la siguiente forma:

a) La conducta está regida por leyes y

sujeta a las variables ambientales.

b) La conducta es un fenómeno

observable e identificable.

c) Las conductas maladaptativas son

adquiridas a través del aprendizaje y

pueden ser modificadas por los

principios del aprendizaje.

d) Las metas conductuales han de ser

específicas, discretas e

individualizadas.

e) La teoría conductual se focaliza en el

aquí y el ahora.

1.3. TIPOS DE APRENDIZAJE EN LA TEORIA

CONDUCTUAL

En general, el aprendizaje dentro de la

teoría conductual se define como un cambio

relativamente permanente en el comportamiento que

refleja una adquisición de conocimientos o habilidades

a través de la experiencia.

Estos cambios en el comportamiento deben

ser razonablemente objetivos y por lo tanto, deben

poder ser medidos.

Dentro de la teoría conductual existen 4 procesos que

pueden explicar este aprendizaje:

• Condicionamiento Clásico

• Asociación por Contigüidad

• Condicionamiento Operante

• Observación e Imitación

A) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico es el proceso a

través del cual se logra que un comportamiento

(respuesta) que antes ocurría tras un evento

determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto.

El condicionamiento clásico describe, de

esta forma, el aprendizaje por asociación entre 2

estímulos: se condicionó a las personas o los animales

a responder de una forma nueva a estímulos que antes

no necesitaban tales respuestas.

WATSON estudio las conductas de temor en bebés y niños

pequeños y encontró que los niños muy pequeños casi no tenían

temores (por ejemplo a ratas, gatos, etc.) mientras que, al avanzar

la edad, el número de temores que presentaban los niños era

mayor.

B) EL CONEXIONISMO (Aprendizaje por Ensayo y Error)

El conexionismo fue propuesto por THORNDIKE quien

plantea que la forma más característica de aprendizaje, tanto de

animales inferiores como en hombres se produce por ensayo y

error o por selección y conexión como lo llamó mas tarde. A

partir de estos experimentos THORNDIKE formuló leyes del

aprendizaje que son:

-Ley de Asociación.- Plantea que la asociación es una importante

condición del aprendizaje porque la satisfacción o frustración

depende de un estado individual de asociación.

-Ley del Ejercicio.- Plantea que toda conexión es proporcional a

la cantidad de tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al

vigor y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse

mediante la ejercitación.

-Ley del Efecto.- Plantea que la respuesta que se acompaña de

satisfacción se transforma en la más firmemente conectada con la

situación de aprender y a la inversa, aquellas respuestas

acompañadas de displacer generan conexiones débiles.

C) APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Esta forma de aprendizaje propuesto por Guthrie,

plantea la asociación de dos estímulos en ausencia de respuesta o

estímulo incondicionado por medio del principio de contigüidad.

D) CONDICIONAMIENTO OPERANTE

es el proceso a través del cual se fortalece un

comportamiento que es seguido de un resultado favorable

(refuerzo) con lo cual aumentan las probabilidades, de que ese

comportamiento vuelva a ocurrir.

- EL REFUERZO se define como un evento, que presentado

inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta,

aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.

- EL CASTIGO es entendido como una manipulación de las

consecuencias para producir una disminución en la conducta.

Existen dos tipos de castigo: el castigo positivo consiste en la

aparición de un evento doloroso mientras que el castigo negativo

consiste en la desaparición de un evento “bueno”..

II. TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE

2.1. INTRODUCCIÓN

Las definiciones cognitivas del aprendizaje se caracterizan

fundamentalmente por considerar, que éste, es un proceso a partir

y gracias al cual, se descubren y conocen las relaciones que

deben establecerse entre uno y otro objeto y eventos y fenómenos

del entorno. Lo que finalmente se forma a partir de tales

descubrimientos y conocimientos es un cuerpo de cogniciones

que se conocen con el nombre de estructuras cognoscitivas. Esto

determinará la clase de percepciones y actuaciones del sujeto

respecto de su medio ambiente.

En las aproximaciones cognoscitivas se asume que la

conducta está siempre dirigida hacia metas. La asunción fue

hecha, en primer lugar por los Gestalistas, luego por TOLMAN y

más tarde por la generalidad de teóricos cognoscitivos.

El termino cognición se refiere a todos los procesos

mediante los cuales el ingreso sensorial o input es procesado

(almacenado, transformado, reducido y recuperado), así como a

los procesos que operan en ausencia de la estimulación relevante

y actual (imaginación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com