Teorias asociacionistas del bien subjetivo.
melanyasDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2017
303 Palabras (2 Páginas)138 Visitas
Las teorías asociacionistas es uno de los modelos para explicar por qué algunas personas tienen un temperamento predispuesto a la felicidad. Las mismas que se basan en tres principios: principios de memoria: fundados en el desarrollo de redes ricas en asociaciones positivas y otras más restringidas de asociaciones negativas, cognitivos: referidos a la atribución interna y estable de los sucesos positivos, y de condicionamiento afectivo: asentados en la asociación de las experiencias afectivas positivas con numerosos estímulos cotidianos para explicar la felicidad. (Hernández y Valera2001).
Referente a la felicidad desde un enfoque cognitivo (Schwarz y Clore, 1983) afirman que las personas relacionan que los acontecimientos buenos conllevan a la felicidad máxima si se les atribuyen factores internos y estables, existiendo también otra posibilidad de que los acontecimientos percibidos como buenos conduzcan a la felicidad sin importar las atribuciones hechas internamente.
Dentro del enfoque cognitivo de la felicidad y en relación con las redes asociativas de la memoria, cabe mencionar a Bower (1981), según el cual las personas traen a la memoria recuerdos cuyos afectos son congruentes con el estado emocional que tienen en ese momento.
Los sujetos que desarrollan redes ricas en asociaciones positivas y redes más limitadas de asociaciones negativas, estarían predispuestos a reaccionar ante un mayor número de acontecimientos de forma positiva.
Respecto a las teorías cognitivas basadas en los principios de condicionamiento afectivo, los individuos felices serían aquellos que tienen experiencias afectivas muy positivas asociadas a una gran cantidad de estímulos frecuentes diarios, puesto que el condicionamiento afectivo puede ser extremadamente resistente a la desaparición, ya que Zajonc (1980) menciona que las relaciones afectivas tienen lugar más rápida e independientemente que la evaluación cognitiva de los estímulos. Demostrando así que los sujetos pueden intervenir conscientemente en la formación de redes de memoria y condicionamiento a las asociaciones afectivas en su vida.
...