Teorias del derecho subjetivo
jackelineviverosTrabajo29 de Octubre de 2021
733 Palabras (3 Páginas)363 Visitas
1. ¿Cuál cree Ud. que es la Teoría que mejor define la esencia del Derecho Subjetivo y por qué?
Consideramos que la Teoría Ecléctica abarca la esencia del Derecho Subjetivo desde el sentido amplio como relación jurídica y en sentido restringido como facultad puesto que al permitir la combinación de la voluntad y el interés lleva a pensar el Derecho Subjetivo tal como lo enuncia Jorge Jellinek como “Un interés tutelado por la ley” (sentido amplio), “mediante el reconocimiento de la voluntad individual” (sentido restringido). Así las cosas, esta teoría acoge una posición intermedia procurando conciliar entre las teorías de la voluntad y el interés, llegando al punto de concebir la idea que sugiere que la potestad del individuo se encuentra reconocida y protegida por el ordenamiento jurídico en cuanto está dirigida a un bien o a un interés, permitiendo la creación, modificación o extinción de los derechos y obligaciones.
De tal modo, que lo que pretendemos al considerar esta teoría es la necesidad de un punto medio que reconozca la importancia del Derecho Subjetivo en su génesis, aquel poder atribuido a la voluntad del sujeto, es decir una condición facultativa o de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición del individuo así como la protección correspondiente a través de la norma.
2. ¿Qué otras críticas podría hacer a cada una de las teorías?
* Critica a la Teoría del Interés
Esta teoría cae en el yerro de negar la existencia de los derechos y además niega la utilidad de los mismos de tal modo que por ejemplo el reconocer la necesidad del cuidado, educación, dedicación y amor con el que deben ser tratados los niños no es lo mismo que la premisa mediante la cual se establece el derecho de los niños a ser tratados de asi? El enunciar el derecho es en ultimas una justificación del deber de hacerlo, de tal manera que el derecho de los niños claramente es una razón por la cual se les debe otorgar el correspondiente derecho jurídico, todo lo cual demuestra que los derechos pueden ser lógicamente anteriores a los deberes.
*Critica a la Teoría Egológica
Al afirmar que la norma jurídica subyacente no cuenta con una estructura hipotética, es decir que no admite supuestos, condiciones o disposiciones que permitan determinar una consecuencia jurídica, el operador jurídico queda sin herramientas que le permitan establecer condiciones de hecho que habrán de realizarse para que se den las consecuencias contenidas en las disposiciones normativas, debiendo remitirse a la disyuntiva de solo optar por 2 alternativas sin posibilidad de contemplar supuestos simples, complejos o independientes que son el ultimas por los que está determinado el actuar del individuo como tal o como miembro de una colectividad.
3. Considera que se puede plantear una Teoría diferente a las estudiadas, respecto de la esencia del Derecho Subjetivo. En tal caso, ¿cuál? Explique.
La Teoría de la Primacía del Derecho Subjetivo como creador del Derecho Objetivo
Esta teoría se basa en el principio y la facultad que tiene el sujeto para determinar su accionar el cual le permite establecer el ordenamiento jurídico como disposiciones normativas, desde no solo su racionalidad lógica sino también desde su percepción de sí mismo y su entorno, determinada por el contexto social, político, económico, y demás, dentro del cual se encuentra circunscrito.
Este ordenamiento jurídico al que nos referimos debe ser entendido como las disposiciones normativas ya sean permisivas o prohibitivas que proporcionan el orden que debe imperar ante el posible caos que pudiera generar el libre albedrío; desde el entendido que el derecho subjetivo es preexistente a las leyes doctrinales que regulan su ejercicio, ahora bien en función de garantizar su protección se da el positivismo para que estos derechos sean reconocidos por los ordenamientos jurídicos de las sociedades y de esta manera logramos identificar la primacía del Derecho Subjetivo pero no se desconoce la importancia de la norma como garante de una sociedad reglada sujeta a la lógica de ordenamiento jurídico proveniente de las facultades volitivas de los sujetos.
...