ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría constitucionalista de la personalidad

Lolis SGApuntes5 de Febrero de 2019

668 Palabras (3 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 3

A2 DSG

Psicología de la personalidad

UNIDAD 2 TEORÍA CONSTITUCIONALISTA

Objetivo: Asociar los principios de la teoría constitucionalista con la construcción e interpretación de la personalidad.

ACTIVIDAD 2. FORO DE DISCUSIÓN

Comparte tu opinión respecto a:

1. ¿Cuál consideras que es la postura del autor acerca de la influencia del cerebro en el comportamiento humano?

La postura de Marino Pérez Álvarez, me parece bastante acertada, pues como afirma, el “cerebrocentrismo […] tendencia […] consistente en explicar los asuntos humanos como cosas del cerebro”[1], hace una crítica a la falta de seriedad de esta sociedad post moderna que enfoca toda su atención en desarrollar al órgano, como “sujeto creador y como objeto de entrenamiento”,[2] y sacar el mejor partido a las neuronas.

Es importante que nos demos cuenta que el cerebro no es un objeto, tampoco responsable de sensibilidad y experiencia directa en el ambiente o contexto; la conducta y la cultura son condiciones que moldean su estructura y funcionamiento en la sociedad, por lo que estos elementos en conjunto, son lo que determinan el comportamiento y la personalidad de los individuos; “El poder del cerebro […] está en mediar, permitir y posibilitar”[3] nuestra forma de vida.

2. Existen autores que consideran que las alteraciones cerebrales provocan trastornos psicológicos y autores que defienden lo contrario, ¿cuál es tu postura al respecto?

Cuando hablamos de trastornos psicológicos, es difícil implicar de manera conjunta términos como biología, genética y cerebro, así como, entorno, mente, inteligencia, conducta y psicosocial, pues tal como refiere Gabbard (2005), “[…] la mente y el cerebro están íntimamente conectados y nunca pueden separarse. Sin embargo, cada dominio tiene su propio lenguaje.” [4] Es necesario tener una perspectiva desde todos los ángulos para asegurar qué tipo de trastorno manifiesta una persona; recordemos que la personalidad está compuesta de un todo, y sus alteraciones, también. No es una característica hecha o predeterminada, sino que es una particularidad integral que también se construye en función de las experiencias adquiridas durante el proceso de desarrollo y socialización de la persona. Asimismo, la carga genética o hereditaria y las características orgánicas, participan de forma importante al ser condicionantes biológicos que influirán en cómo se adquieran aprendizajes, comportamientos y cuáles serán fácilmente transmitidos o no por la persona y, cuáles serán reforzados o no por el entorno. El trabajar con trastornos de la personalidad implica que se tengan competencias bilingües, es decir, que se entienda el lenguaje de la "mente" así como, el del "cerebro", sólo así se “[…] puede estar en mejor posición para desarrollar una formulación biopsicosocial integral e implementar un plan de tratamiento global.”[5]

3. ¿Qué influencia tiene el cerebro en la personalidad del ser humano?

El comportamiento y la personalidad del ser humano son un reflejo de nuestra morfología cerebral, así como, su química interna. El cerebro humano ha evolucionado a través del tiempo y se ha formado con regiones y zonas específicas con una función determinada, que trabaja como una red de información de señales basadas en estímulos del exterior (entorno) que se captan a través de los sentidos. Al procesar dichos estímulos, el cerebro da lugar a la conducta que es motivada, singular y constante, lo que nos permite aprender y adquirir experiencias de nosotros mismos y de los demás, para interactuar y vivir en sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (91 Kb) docx (93 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com