ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De Personalidad

yaretza28 de Octubre de 2013

6.739 Palabras (27 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 27

LA PERSONALIDAD

La personalidad constituye un patrón de pensamientos, sentimientos y comportamientos que persisten a lo largo del tiempo y de las situaciones y que por lo tanto que distingue de las personas. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad.

Teóricos en el desarrollo del estudio de la personalidad, enfocan sus estudios en la primer infancia, herencia, ambiente, la congruencia del comportamiento ante diferentes estímulos y en su momento, dando como resultado de desarrollo de distintas teoría para el origen de estos comportamientos

De acuerdo con Gordon Allport, la personalidad está integrada por rasgos característicos:

1. Rasgo Cardenal - Este es el rasgo que domina y moldea el comportamiento de una persona.

2. Rasgo central - Estos son los elementos básicos que conforman la mayor parte de nuestro comportamiento.

3. Rasgo secundario - Estas son las características visto sólo en determinadas circunstancias (como le gusta o le disgusta que un amigo muy cercano puede saber).

1. TEORIAS DE PERSONALIDAD

1.1Sigmund Freud

Antes del surgimiento de su teoría, la psicología se había centrado en la conciencia, el propone el modelo del inconsciente, pensamientos y sentimiento que no están en el consiente.

De acuerdo con su teoría, la conducta humana se rige por el instinto de vida: aquello que interviene en la supervivencia del individuo y de la especie, además del instinto sexual, referido al deseo del placer, y es este el que es tomado como el factor más decisivo en el desarrollo de la personalidad; y los instintos de muerte, aquellos que producen negatividad, agresividad y destrucción.

Se habló de las diferentes estructuras de la personalidad, el ELLO “el id",, el YO "el ego" y el SUPER YO “el súper ego

Los instintos de muerte y vida, forman parte del ELLO, operado por el principio del placer, el cual busca una satisfacción inmediata; para establecer un contacto con el mundo se ayuda de reflejos y el cumplimiento de deseos o de pensamientos primario. No siempre satisfacemos los instintos directamente; a veces usamos objetos substitutivos; este proceso es conocido como desplazamiento. Cuando un desplazamiento produce un logro social valioso, se denomina sublimación., formando una imagen mental de un objeto; esto, en conjunto no logra satisfacer los instintos del individuo, por lo que se debe lograr un contacto con la realidad con ayuda del YO.

El YO controla las conexiones entre el pensamiento y el razonamiento, es por medio de los sentidos que el yo conoce el mundo exterior. Se basa en el instinto de realidad: protege al individuo contra los peligros como consecuencia de la satisfacción de los instintos del ello o “id”. Gracias a un razonamiento inteligente, llamados pensamiento de proceso secundario, para evitar los peligros de la satisfacción de los impulsos del ello, con éxito y sin peligro.

La expresión del ellos y el superyó, sería totalmente egoísta, completamente asocial. La conducta debe estar gobernada por la realidad y la moral, es decir, las con las normas morales creadas para la interacción con la sociedad. A esto, Freud, lo denomino SUPER YO o “súper ego”.

El súper yo opera el principio de la perfección, este representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como ideales. El súper yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda controlar su propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre si una acción es buena o mala, partiendo de la ideología creada por la sociedad

El súper yo está formado por el yo ideal (el deber por el cual se nos aprueba, al cual aspiramos y del cual nos sentimos orgullosos), y la conciencia ("lo que no debemos hacer", aquello por lo que somos castigados y por lo que nos castigamos a nosotros mismos a través del sentimiento de culpa)

Al predominar el ello, los instintos incontrolables tienden a ser un peligro para la sociedad y para nosotros mismos; cuando predomina el súper yo la conducta es controlada con vigor y no se puede llevar a cabo una vida normal. Al crearse un conflicto entre estas 2 estructuras, se activan mecanismos de defensa, para manejar la ansiedad y resolver los conflictos creados.

1.2 Carl Jung

En base a las teorías de Freud, Jung reconocido a la energía sexual como todas las fuerzas de vida, no solo las de placer sexual, sin embargo apoyo el papel del inconsciente en el desarrollo de la conducta y la personalidad, así como considero el “id” como la fuente de fuerza y vitalidad del ego.

Tomo en cuenta a 2 niveles del inconsciente:

Inconsciente personal: conteniendo las experiencias y los pensamientos reprimidos que puedes surgir de nuevo a la conciencia si existe un factor que nos haga recordarlo

Inconsciente colectivo: patrones de comportamiento y recuerdos heredados de generaciones pasadas. Esto de acuerdo a que tomo la mente humana como producto del desarrollo de “formas de pensamiento” (arquetipos) con un origen común desde tiempos prehistóricos. Los arquetipos originan imágenes mentales o representaciones simbólicas de acuerdo a momento histórico, estos desempeñan papeles especiales en el moldeamiento de la personalidad,

La persona, es un arquetipo que forma a nuestra personalidad al ser la capa que envuelve al yo interno, se puede llegar a una identificación del yo público, perdiendo sus sentimientos íntimos

El anima es el arquetipo que representa la parte femenina de la personalidad masculina. El animus, el lado masculino de la personalidad femenina. Así justificando el comportamiento agresivo de las mujeres y el proveedor de los hombres.

Además dividió a la gente de acuerdo a su racionalidad

Personas racionales: reguladora de sus acciones por medio del pensamiento y los sentimientos, guiados por el pensamiento o por juicios de valor.

Personas irracionales: vasados en la percepción de los sentidos para la toma de decisiones o en los procesos inconscientes.

Jung considera la predominancia de uno de los tipos de funciones psicológicas: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Así, dejando de lado los instintos sexuales, Jung destaca cualidades racionales y espirituales. Tomo un sentido histórico de continuidad, en el que las raíces de la personalidad se encontraban en un pasado ancestral, y la persona se mantenía en constante movimiento hacia la autorrealización

1.3 Alfred Adler

Suponía que los individuos poseen un alto grado de “positivos” innatos y buscan la perfección personal y social.

Propone como principal moldeador de personalidad al esfuerzo del individuo por vencer la debilidad física (compensación).

Señalo el intento de la gente para vencer el “sentimiento de inferioridad” que pueden ser o no reales. Adler, que consideraba trascendental el orden de nacimiento, sostenía que no importa la habilidad de uno sobre otro, ya que el intento para vencer al sentimiento de inferioridad, una de las fuerzas principales que rigen el comportamiento humano y es determinante en la edad adulta.

Más adelante, cambio esto por la búsqueda de la superioridad a lo que llamo “finalidad ficticia”, es decir el hecho de compartir la meta de la perfección personal y social. Estas metas serian positivas y socialmente constructivas.

Adler considera que no estamos controlados pasivamente por el ambiente y que un individuo puede ejercer influencia pasiva sobre el

1.4 Karen horney

Horney creía que el énfasis exagerado en los impulsos sexuales producía un retrato distorsionado en las relaciones humanas. Tomó en cuenta la necesidad se seguridades básicos más allá de lo sexual.

Karen Horney entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esta adaptación normalmente la persona sana es algo que realiza obteniendo satisfacción y logro, mas para el neurótico entraña una gran dificultad. Karen distinguió patrones particulares de necesidades neuróticas, basados en aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionados de diversas formas por las dificultades de vivir en algunas personas.

Una necesidad se torna neurótica en el grado de dependencia y la ansiedad que nos origina el no poder satisfacerla, y el percibir que no vamos a poder satisfacerla en un futuro, esto es la que la lleva poseer una naturaleza irracional, irreal e indiscriminada.

Desarrollo un patrón caracterizado por el tipo de necesidades neuróticas para moldear 3 tipos de personalidad que engloba diferentes necesidades:

Tipo sumiso: “si tengo el poder, nadie puede hacerme daño”.

Necesidad neurótica de afecto y aprobación.

Necesidad neurótica de pareja

El neurótico necesita restringir la vida

Tipo agresivo “si tengo el poder, nadie puede hacerme daño”.

Necesidad neurótica de poder

Necesidad neurótica de explotar Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Necesidad de admiración personal.

Necesidad neurótica de logro personal

Tipo desprendido “Sí me repliego, nada me dañará”.

Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com