Teoría de la naturaleza ocupacional del ser humano 1998. Australia
Yesica BottegaResumen18 de Marzo de 2024
3.740 Palabras (15 Páginas)66 Visitas
Teoría de la naturaleza ocupacional del ser humano 1998. australia
Anna wilcock enlaza conceptos proveniente de la salud pública, la sociología, la antropología, la medicina y la ciencia ocupacional. Aquí declara que un aspecto esencial e importante de la naturaleza humana es que todas las personas, de forma innata, son seres ocupacionales, como resultado de la evolución biológica y del proceso de adaptación e integración cultural. Ósea que es sujeto se adapta y se integra en el contexto en el que vive lo que lo convierte en sujeto “activo donde participa por lo que haga o deje de hacer.
La ocupación es la herramienta de trabajo que tiene la terapia ocupacional donde cada ocupación va a tener un valor diferente para cada persona.
Ser, hacer y llegar a ser
Wilcock problematizo en su momento la necesidad de una compresión de la ocupación más integra, en donde el terapeuta ocupacional pudiera partir su rol desde un punto de vista de la disfunción ocupacional contra el bienestar ocupacional, y desde un trasfondo médico. Cuando se refería a la disfunción ocupacional, se refería a aquellas alteraciones o problemas en el desempeño en los ámbitos físicos, mentales y sociales.
A partir de esto, wilcock propuso su definición de ocupación, que corresponde a “todas las cosas que las personas hacen, la relación entre lo que hacen y quienes son como seres humanos y el hecho de que a través de la ocupación se encuentran en un estado constante de ser diferentes”. Al respecto, menciono también que un equilibrio entre el ser y hacer se relaciona con la vida saludable de cada persona, y como a través del llegar a ser, se alcanza un potencial óptimo.
La autora identifico el “ser” con ser fiel a nosotros mismo, a nuestra naturaleza, a nuestra esencia y a lo que nos distingue(..) requiere que la persona tenga tiempo para descubrirse a ellos mismo, para pensar, reflexionar y para simplemente existir. En cuanto “hacer” lo relaciona con las actividades diarias, independientemente si estas son obligadas o elegidas. Menciono que es imposible concebir a los seres humanos sin el “hacer”, pero también comento que el hacer y no hacer son determinantes del bienestar o la enfermedad. Entonces wilcock se refiere al “hacer” como un mecanismo que permite a la persona la interacción social, el desarrollo y el crecimiento dentro de un entorno y una sociedad, por ende es bueno para la salud, y efectivamente es haciendo como ejercitan, mantienen y desarrollan las capacidades mentales y físicas.
Y por último el “llegar a ser” corresponde a la noción de ser con sentido de proyecto personal.
Estas tres tipicaficiones identificadas como “ser, hacer y llegar a hacer” apuntan a posicionar el foco de intervención de la terapia ocupacional en la ocupación y no en aspectos meramente funcionalistas o técnicos.
Wilcock ofrece en el escrito un vistazo no solo a la terapia ocupacional, sino a una visión mucho más amplia de salud, que involucra no solo a los individuos con algún tipo de trastorno o alteración, sino a todos los seres humanos, con el fin de “posibilitar la ocupación para fomentar el bienestar personal, el desarrollo comunitario, la prevención de la enfermedad y para lograr la justicia social y ecología sostenible”
Intervención centrada en la persona, basada en la ocupación. A propósito de María.
La ocupación, parte esencial del ser humano, es considerada un factor importante en la recuperación de personas con Trastorno Mental Grave (TMG).
Ocupación es el término que se usa para describir todas las cosas que la gente hace en su vida diaria, incluyendo el cuidado de sí mismo y de otros, trabajar, aprender, jugar, crear, interaccionar con los otros. Es central en la existencia de los individuos, de los grupos y de las comunidades. Es el mecanismo por el cual las personas se mantienen en el mundo y desarrollan sus potenciales. A través de lo que hacemos, las personas desarrollamos habilidades, ejercitamos capacidades, interactuamos con otros, y nos adaptamos a las circunstancias y a los diferentes requerimientos del ambiente. Mediante la ocupación expresamos quiénes somos, ante los demás y ante nosotros mismos.
La ocupación Humana
Es una disciplina socio – sanitaria que tiene como objetivo principal devolver al paciente, en la medida de lo posible su dignidad y autonomía personal, otorgándole la oportunidad de conseguir una mejor calidad de vida tras la enfermedad, discapacidad, déficit o deterioro sufrido. Disciplina que valora la funcionalidad del paciente y su entorno utilizando como medio terapéutico la actividad y la ocupación.
Esta disciplina Crítica al paradigma mecanicista ya que la persona es vista como objeto, pasivo, el que tiene el saber es el médico, no se tiene en cuenta su opinión. Además, pone el acento en la discapacidad de la persona.
Y pone su foco de intervención en el Paradigma humanista donde empieza a ser centrada en la persona: La persona es vista como un ser único y poseedor de dignidad, que es capaz de tomar decisiones en la vida, que hay que rehabilitar, sujeto de derecho.
Los seres humanos son vistos como seres ocupacionales, que poseen habilidades para participar en ocupaciones y con potencial de cambio. Las personas son seres sociales y espirituales que moldean y son moldeadas por el entorno lo que influye en el comportamiento y desempeño de la persona.
Los factores que influyen en la intervención de la terapia ocupacional son: la ocupación, el entorno, y la persona (su cultura). Donde influyen entre si y van cambiando constantemente.
Una persona que quiera realizar una participación ocupacional va a tener que ver con la interrelación de estos tres donde va a tener que ver su desempeño ocupacional.
Hace un rastreo histórico en relación al lugar que se fue encontrando la persona con discapacidad y como el contexto obstaculizo su inclusión. Por lo tanto la posibilidad de que alguien pueda participar ocupacionalmente en un contexto que margina es imposible.
Empieza a pensarse que cuando una persona tiene discapacidad es por qué el entorno de alguna manera discapacita.
“Por más que una persona pueda tener determinada discapacidad no significa que pueda tener determinada ocupación “
La relación entre ocupación, bienestar y salud es la base de la terapia ocupacional. Entender como esta esta interrelación entre persona y entorno se trasforma en ocupación sanadora es clave. Donde se produce el concepto “experiencia flujo” que es realización de una actividad que provoca en la persona sensación placentera que el individuo realiza por el puro placer de hacerla,(es consiente) aunque la actividad sea difícil donde fortalece su personalidad y llena de significado su vida.
Modelo de ocupación humana: interpreta a los seres humanos como sistemas abiertos y dinámicos, resaltando el comportamiento a través de roles ocupacionales.
Donde se produce interrelación dinámica de tres subsistemas.
Volición: decisión de entrar o salir de actividades ocupacionales
Habituación: está compuesto por las rutinas de las personas en sus roles y hábitos.
Capacidad de desempeño: conjuntos de habilidades que son utilizadas en la elaboración de un comportamiento con propósito y cumple con la organización de los constituyente físicos y mentales.
Marco de trabajo para la práctica:
Fue desarrollado para plantear la contribución de la terapia ocupacional en la promoción de salud y la participación de las personas, organizaciones y las poblaciones mediante un compromiso con la ocupación.
La gran cantidad de actividades u ocupaciones está ordenada en categorías llamadas “áreas de ocupación” – actividades de la vida diaria (actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo) como bañarse, ducharse, alimentación, vestirse, higiene y arreglo personal. Y actividades instrumentales de la vida diaria (Actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado utilizadas en las AVD.) como cuidado de mascota, facilitar la crianza de los niños, compras, movilidad en la comunidad.etc
Cabe destacar que las diferencias individuales añaden complejidad a esta clasificación ya que pasear un perro puede ser categorizada como actividad de la vida diaria instrumental, trabajo u ocio, dependiendo de la vivencia de la persona, de sus necesidades e intereses.
Una población puede involucrarse en un concurso y ver su participación como un juego, mientras que otra población puede involucrarse en el mismo concurso y verlo como una ocupación educacional.
Dimensiones del Desarrollo Humano
Se habla de dimensiones porque se piensa en varios aspectos ya que el ser humano es un suprasistema altamente complejo. Lo podemos categorizar como un ser BIO- PSICO- SOCIAL, es decir, que es un ser biológico y un ser psicológico, un ser que piensa, que tiene cognición, que posee capacidad para reflexionar y también es un ser social que necesita relacionarse con otros, con su entorno, incluso consigo mismo.
...