EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA
pequebuTesis5 de Mayo de 2014
1.004 Palabras (5 Páginas)251 Visitas
“EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA”
INTRODUCCIÓN
La naturaleza ambiente en el cual las especies aprenden a convivir se ha presentado a través de la historia como elemento básico de supervivencia. Dentro del contexto de su existencia amerita dar importancia a su debida conservación.
Desafortunadamente, el hombre, aquella especie dotada de inteligencia y con la capacidad para modificar la naturaleza no ha sabido entender su importante papel dentro de la misma y por sus intereses propios, la ha destruido y a la vez alterado la vida armónica de todo un mundo.
Este ensayo encierra conceptos y opiniones sobre la naturaleza y el hombre, ayudados de información suministrada por textos relacionados.
OBJETIVOS
Realizar un ensayo sobre “El ser humano y la naturaleza” que ofrezca una reflexión, una síntesis y un aporte sobre el tema a cada lector.
“EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA”
Naturaleza es el conjunto de elementos y relaciones generadas en el entorno de todo ser, que amerita una atención inmediata por cuanto es allí donde nace el progreso, la construcción y la proyección futura o en el caso contrario, la destrucción del ser humano. Cuando se habla de naturaleza dentro del contexto social y natural se hace referencia a la esencia y propiedad característica de cada ser, conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen un universo.
Todo en ella está regulado, con un orden que obedece a un equilibrio determinado por la misma naturaleza.
El hombre desde sus primeros pasos sobre la tierra y con la capacidad que se le otorgó de decidir sobre los demás elementos ha tenido un papel relevante en la evolución de la misma naturaleza, al crear herramientas y medios para suplir sus necesidades pero que a la vez han ocasionado problemas ambientales y sociales.
El estado primitivo del medio se vio afectado al inventarse el fuego y las armas. A pesar de ser inofensivas frente a las tecnificas armas actuales, fueron éstas las que iniciaron la devastadora destrucción de árboles, animales y ecosistemas completos. Inicialmente la vida nómada del hombre implicaba un deterioro insignificante ya que al terminarse los recursos que requerían de cada entorno se trasladaban a otro lugar, permitiendo de esta manera que se regenerara lo destruido. Posteriormente con el sedentarismo las circunstancias cambiaron, se hicieron construcciones y se crearon mecanismos de supervivencia que modificaron terriblemente el ambiente natural. Las casas exigían la destrucción de árboles y animales para fabricarlas; el hombre tuvo que recurrir a la domesticación de especies y a la caza salvaje para su alimentación, así como a la generación de cultivos.
El fuego tuvo un papel significante, no solamente por su alto grado de peligrosidad al exterminar en forma definitiva toda posibilidad de reestructuración de las especies.
La inteligencia que se le otorgó o que desarrolló el mismo, fue ampliando la cobertura de aplicación. Se ideó la rueda, el automóvil, las industrias, los elementos químicos, y muchos otros elementos para suplir las necesidades cada vez mayores de la humanidad.
Desafortunadamente no todas las personas quisieron aplicar una teoría de llegar al límite de suplir necesidades, sino que quisieron utilizarla para aumentar un poderío y un bienestar personal por encima de los demás. Bienestar que generó grandes e imparables consecuencias que a simple vista se observan, como son la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, la contaminación ambiental,
...