ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Motivacionales

yessicaglzz28 de Septiembre de 2013

873 Palabras (4 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 4

Teorías motivacionales

La zanahoria y el garrote

Es raro que las teorías más aceptadas sobre la motivación y los motivadores hagan referencia a la zanahoria y el garrote. Por supuesto esta metáfora se refiere al uso de recompensas y castigos con el fin de inducir a la conducta deseada. Proviene del viejo cuento de que para lograr que se mueva un burro es necesario poner frente a él una zanahoria o golpearlo por detrás con un garrote.

En todas las teorías de motivación se conocen los alicientes de alguna clase de “zanahoria”. Con frecuencia esto es dinero bajo la forma de remuneración o abonos. Aunque el dinero no es la única fuerza motivadora, ha sido y continuara siendo una fuerza importante. El problema con el enfoque de la “zanahoria” del dinero es que con demasiada frecuencia todos obtienen una zanahoria con independencia de su desempeño mediante prácticas como aumentos de salario y promociones por antigüedad, aumentos automáticos por méritos y bonos a los ejecutivos que no se basan en el desempeño individual del gerente. Es tan sencillo como esto: si una persona coloca a un burro en un corral lleno de zanahorias y después se para afuera con un garrote ¿se sentiría estimulado el burro a salir del corral?

El “garrote” bajo la forma de temor- temor de perder el trabajo, pérdida de ingresos, reducción de bonos, destitución o algún otro castigo - ha sido y continua siendo una fuerte motivación; sin embargo, se reconoce que no es el mejor. Ocasiona con frecuencia un comportamiento defensivo o represalio, como son la organización de sindicatos, el trabajo de baja calidad, la indiferencia en los ejecutivos, el que un gerente no corra riesgos de ningún tipo al tomar decisiones, o incluso deshonestidad.

Teoría “X” y “Y” de Mcgregor

Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Más adelante, se propuso la teoría Z que hace incidencia en la participación en la organización.

Hipótesis X Hipótesis Y

• La gente no quiere trabajar.

• La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida.

• La gente tiene poca creatividad.

• La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad.

• La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar.

• Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente.

• La gente prefiere autonomía.

• Todos somos creativos en potencia.

• La motivación ocurre en todos los niveles.

• Gente Motivada puede auto dirigirse.

Teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow

Abraham Maslow estableció una serie de necesidades experimentadas por el individuo, dando origen a la llamada “pirámide de necesidades”. Según esta teoría, la satisfacción de las necesidades que se encuentran en un nivel determinado lleva al siguiente en la jerarquía, sin embargo se dan zonas de coincidencia entre un nivel y otro ya que no se da una satisfacción total de las necesidades.

Maslow indicó en un principio cinco niveles de necesidades y los califico por orden de importancia. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades básicas o primarias, y en la cúspide las de orden psicológico o secundarias.

Cuando se han cubierto las necesidades vitales, son los deseos de cada individuo los que establecerán el orden de necesidades e incluso podrá modificar la jerarquía con el paso del tiempo.

Teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com