ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Motivacionales


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  4.180 Palabras (17 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 17

TEORÍAS MOTIVACIONALES.

I. TEORIA LOCALISTA DEL IMPULSO.

Fue desarrollada por Walter B. Cannon a partir de un estudio sobre las situaciones clásicas de necesidad, como el hambre y la sed, llegó a la formulación de la teoría local de la motivación.

En esta destacó la importancia de las estimulaciones internas. Cannon postuló a partir de las molestias internas que producían las sensaciones de hambre, que estas estaban causadas por contracciones estomacales. Con objeto de demostrar esta suposición realizó con Washburn (1912) el siguiente experimento:

Washburn se dejó introducir un tubo en cuyo extremo se hallaba un balón. Este estaba conectado con un kymógrafo neumático que registraba todas las presiones que provocaban las contracciones del estomago sobre el balón hinchado cada vez que Washburn sentía hambre.

Esta suposición localista de la motivación fue corroborada y aprobada por los estudios realizados en el laboratorio de Carlson (1912). Eran pues estos estímulos concretos, las contracciones estomacales, los que provocaban la sensación de hambre.

En 1918 realizó una teoría similar con respecto a la sed, la sensación de la sed aparece cuando tenemos la boca y la garganta seca.

De esta manera atribuyó, la sensación de sed a los estímulos concretos localizados en la boca y garganta.

La solución dada por Cannon, de que los estímulos del hambre y de la sed llevaban al organismo a la acción fue determinada por los psicólogos, hasta que estos vieron en los fenómenos motivacionales algo más que una simple percepción de los estímulos la motivación era, pues, un problema de organización y determinación de la conducta más que unas simples sensaciones.

A partir de esta posición contra la teoría localista de Cannon, los psicólogos vieron en la función del “impulso” algo más que un activador y sobre todo este punto de vista se vio apoyado cuando se evidenció la importancia del cerebro en los fenómenos motivacionales y la posible existencia de un mecanismo regulador central.

II. TEORIA CENTRAL DE LA MOTIVACION.

La existencia de un proceso central ha sido descrita por Hilgard y Marquis (1940) y por Hebb (1941) en su revisión sobre un conjunto de conceptos similares tales como tendencia, actitud, intensión, necesidad, preocupación, señaló que todos tenían un denominador común.

Todos ellos coinciden en que las respuestas son determinadas por algo más que la estimulación sensorial inmediata.

Morgan propuso la noción de estado motivador central que explicaría las diferentes clases de fenómenos motivacionales.

Las posibles propiedades que poseían dicho mecanismo activador central serian las siguientes: (E.M.C. = ESTADO MOTIVADOR CENTRAL)

 Una vez iniciada el E.M.C. tiende a persistir sin el apoyo subsiguiente de los excitantes sensoriales.

 Una actitud general acompañaría a un E.M.C. constituyendo esta una expresión integral del mismo.

 El E.M.C. puede activar determinados cuadros comportamentales sin que por ellos existan unos estímulos ambientales determinados.

 Por último, el E.M.C. predispone al organismo para reaccionar de un modo determinado a un tipo de estímulos mejor que a otros.

Este mecanismo central responsable de la actividad comportamental del organismo puede ser activado por la presencia de estímulos en los receptores orgánicos, o bien por la acción de condiciones químicas y hormonales de la sangre.

III. TEORÍA DE PREMACK (1962, 1962, 1965)

Premack, propuso la teoría del refuerzo que puede ser considerada como una teoría de las respuestas.

Premack insiste que no es correcta la distinción clásica y fundamental que suele hacerse entre las respuestas consumatorias y las que no los son en virtud de si potencial poder reforzador. “Ante un par de respuestas—nos dice Premack—se reforzará la más probable que la menos probable. El refuerzo es una propiedad relativa.

La respuesta más probable de un conjunto de respuestas reforzará a todos los miembros del conjunto; la menos probable no reforzará a ningún miembro del conjunto.

Dentro de este contexto, la respuesta consumatoria pierde su carácter de exclusividad de refuerzo y puede ser reforzada, a su vez, por otro tipo de respuesta.

IV. TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN. (AROUSAL)

Existe una serie de conceptos cómo el de activación, energetización, excitación, etc. tan antiguos como lo ha podido ser el concepto de impulso, pero sin embargo no han tenido tanta aceptación como el concepto de impulso.

Brinda (1959) en su exposición sobre los índices de la activación señala que las principales diferencias entre los estados de alta y baja activación son tres:

PRIMERO.- los movimientos involuntarios del cuerpo están bajo el control del sistema autónomo de diferente manera en ambos estados. Así por ejemplo la presión de la sangre, el ritmo cardiaco, es inferior en los estado de baja activación que en los estados de alta activación.

SEGUNDO.- la activación en los músculos involuntarios que se hallan bajo el control del sistema nervioso somático, es más bajo en los estados de sueño que en los estados de alta activación.

TERCERO.- la pauta del encendido de las células nerviosas en el cerebro es diferente en los dos estados.

Cada nivel puede ser definido en función de una serie de medidas de la actividad somática, vegetativa y neuronal.

Así el “estatus” lógico afirma Brinda del concepto de nivel de actuación es el mismo que el de los conceptos de fuerza y hábito y dirección hacia la meta.

V. TEORÍA DE LA ELICITACIÓN.

Wolfe (1936) había experimentado con chimpancés y gracias a estos estudios demostró de una manera experimental la posibilidad del refuerzo secundario en base al poder motivador y recompensador.

VI. TEORÍA DE MILLER SOBRE EL CONFLICTO.

Miller Aprovecho los conceptos de Hull elaborando un modelo teórico de conflicto que incluía los cinco enunciados siguientes:

• a y b).- Existen gradientes de aproximación y evitación. La tendencia a acercarse o evitar una meta en función de la proximidad con respecto a dicha meta.

• c).-

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com