Teorías Motivacionales
Jessenia_Singh30 de Octubre de 2013
2.932 Palabras (12 Páginas)356 Visitas
Max Weber
Modelo teórico de la Burocracia
De acuerdo al concepto popular, la burocracia se convierte en una organización donde el papeleo se multiplica y aumenta, impidiendo el buen funcionamiento. El término también se emplea en el sentido de apego de los funcionarios a los reglamentos y rutinas, causando ineficiencia.
El concepto de burocracia para Weber es exactamente lo contrario. La burocracia es la organización eficiente por excelencia. Es por ello, que mediante este modelo teórico proponía a las organizaciones de su época establecer las siguientes características de la burocracia con el fin de evitar el desorden conjuntamente con el trato injusto.
1. Carácter legal de las normas y reglamentos
La burocracia es una organización unida por normas y reglamentos previamente establecidos por escrito para asegurar una interpretación sistemática y unívoca.. Para Weber estas normas y reglamentos permiten formar una estructura social racionalmente organizada. Es decir, Weber entendió que las reglas y normas serían instrumentos que apoyarían el orden que requerían las instituciones para su funcionamiento. Asimismo, son el fundamento de la disciplina y de ahí se desprende la importancia que tiene que las personas las conozcan y comprendan a cabalidad con el fin de que las cumplan. Las normas y reglamentos deben establecerse a través de un pensamiento crítico que busque dar una plataforma al logro de los objetivos. En esencia Weber buscaba reducir el trato injusto a través de estos instrumentos guiadores de acción de todos los miembros de una organización.
2. Carácter formal de las comunicaciones
La burocracia es una organización ligada por comunicaciones escritas, las reglas, decisiones y acciones administrativas son formuladas y registradas por escrito. Para Weber revestía gran importancia que este tipo de situaciones fueran dadas a conocer a los miembros de la organización de forma escrita con el fin de evitar cualquier justificación sobre su desconocimiento. De ahí el carácter formal de la burocracia.
3. Carácter racional y división del trabajo
Existe una división sistemática del trabajo, del derecho y del poder, estableciendo las atribuciones de cada participante, los medios de obligatoriedad y las condiciones necesarias. Cada participante pasa a tener su cargo, sus funciones y su campo de competencia específicos y de responsabilidad. Cada participante debe saber cual es su tarea, cual es su capacidad de mando sobre los otros, y sobre todo, cuales son los límites de su tarea, derechos y poder, para no sobrepasarlos ni interferir en la competencia ajena. Como vemos, Weber dotó de ideas valiosas a los dirigentes de su tiempo y del nuestro para evitar el desorden y la injusticia, pues aquí se aplicaría el dicho mexicano de que cuentas claras amistades largas.
4. Impersonalidad de las relaciones
La administración de la burocracia se realiza sin considerar las personas como personas, sino como ocupantes de cargos y de funciones. El poder de cada persona es impersonal y se deriva del cargo que ocupa. También la obediencia adquiere el carácter de ser impersonal. Aunque este concepto parezca frío evita que las personas evitemos nuestra responsabilidad escudándonos en excusas de carácter personal que tienen que ver más con cuestiones emocionales.
5. Jerarquía de la autoridad
La organización se establece de acuerdo al principio de la jerarquía. Cada cargo inferior debe estar bajo el control y supervisión de uno superior. Ningún cargo queda sin control o supervisión.
6. Rutinas y procedimientos estandarizados
Por medio del establecimiento de las reglas y normas técnicas el ocupante de un puesto se sujeta a lo dispuesto por la organización, evitando con ello que los ocupantes de un puesto se salgan de lo acordado en las rutinas y procedimientos y a su vez evita actos de indisciplina. Al definir claramente los estándares de desempeño se facilita la evaluación de los participantes y con ello la injusticia.
7. Competencia técnica y meritocracia
La admisión, la transferencia y la promoción de los empleados se basa en criterios de evaluación y de clasificación válidos para toda la organización, y no en méritos particulares y arbitrarios. De esto se desprende la necesidad de exámenes, concursos, pruebas y títulos para la admisión y promoción de los empleados. En este punto vemos la coincidencia entre Weber y Fayol quien enunció como un principio organizacional “el hombre adecuado para el puesto adecuado”.
8. Especialización de la administración
Los administradores de la burocracia son profesionales especializados en su administración. Con la burocracia surge el profesional que se especializa en dirigir la organización y de ahí el gradual retiro del capitalista de la gestión de los negocios, diversificando sus aplicaciones financieras de capital. "Existe un principio de completa separación entre la propiedad que pertenece a la organización y la propiedad personal del funcionario".
9. Profesionalización de los participantes
Cada funcionario de la burocracia es un profesional por las siguientes razones:
• Es un especialista en sus funciones a desempeñar.
• Es asalariado.
• Es ocupante de un cargo y esto representa su forma de vida.
• Es nominado por un superior jerárquico a consecuencia de su capacidad y competencia.
• Su mandato es por tiempo indeterminado.
• Sigue una carrera dentro de la organización.
• No posee la propiedad de los medios de producción y administración.
• Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa.
• El administrador profesional tiende a controlar cada vez más completamente las burocracias.
10. Completa previsibilidad del funcionamiento
La consecuencia deseada de la burocracia es la previsibilidad del comportamiento de sus miembros. La organización informal aparece como un factor de imprevisibilidad de las burocracias, pues el sistema social racional de Weber presupone que las reacciones y el comportamiento humano sean perfectamente previsibles, toda vez que todo estará bajo el control de normas racionales y legales, escritas y exhaustivas.
Como podemos observar Weber consideró la burocracia un modelo ideal de burocracia. En este punto es importante considerar la riqueza de estas aportaciones en beneficio de todos los miembros de una institución y no fijarnos en su carencia para destruirla y desmerecer su aportación. Como toda idea es importante analizarla desde las intenciones de su generador, que como podemos darnos cuenta era la búsqueda de soluciones a problemas graves. La burocracia como Modelo teórico de una organización ofrece ideas vigentes para la solución de problemas actuales, pues cuantas organizaciones aun no le dan las importancias a estas ideas y siguen cometiendo errores graves que ponen en peligro su subsistencia.
El modelo de burocracia emana de los estudios que realiza entorno a los tipos de sociedad y los tipos de autoridad, los cuales clasifica como:
Sociedad tradicional, en la que predominan características patriarcales y hereditarias: la familia, el clan, la sociedad medieval, etc.
Sociedad carismática, en la cual existen características místicas, arbitrarias y personalistas: los grupos revolucionarios, los partidos políticos etc.
Sociedad legal, racional o burocrática, en la que predominan las normas impersonales y la racionalidad en la selección de los medios y los fines: las grandes empresas, los Estados modernos, los ejércitos, etc.
Max Weber mediante su teoría de la dominación, trata de establecer las condiciones en las que las personas que detentan el poder justifican su legitimidad y el modo en que los sujetos “dominados” la perciben, por lo tanto, en este punto se reconoce el papel que juega la aceptación o no de los aparentemente subordinados al orden legal. Weber utiliza poder, autoridad y dominio como sinónimos y los define como:”La posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras”.
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/max-weber-entendimiento-de-las-organizaciones.htm
Elton Mayo
Es sobre todo conocido por sus estudios de organización del comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Mayo afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas.
Los hallazgos de Mayo y sus colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto, tendrían un efecto dramático en el pensamiento administrativo. La modificación de la iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios en los períodos de descanso, la reducción de la jornada de trabajo y la aplicación de variantes en los sistemas de pago de incentivos no parecieron explicar los cambios en la productividad. Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros factores responsables. Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración: un tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la
...