Test De Familia
LopezVals7 de Septiembre de 2014
3.597 Palabras (15 Páginas)422 Visitas
TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
INTRODUCCIÓN
El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre, que los niños practican con mucho agrado.
Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico (Vilches, 1987, pág. 84).
Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien le pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”.
La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la cual refuerza notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo que ha hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirán todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre expresión del niño.
DIVERSOS ENFOQUES DE LA PROPUESTA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del niño.
Es importante mencionar que la Prueba de la Familia se utiliza más para valores emocionales en el niño, que evaluar aspectos del desarrollo intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso para evaluar algunos aspectos de los problemas de aprendizajes. La prueba del dibujo es una de las técnicas que exploración de la afectividad infantil que goza de mayor popularidad, en la cual se enfatiza el aspecto proyectivo. Esta prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como se incluye él en este sistema. Además permite investigar sobre aspectos de la comunicación del pequeño con otros miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.
Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal como él se la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad.
Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la indicación es mas vaga como: “Dibuja una familia que tú imagines”. Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias inconscientes se expresen con mayor facilidad.
En estudios más recientes, Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños pequeños, se encontró que la consigna más adecuada es “Dibuja tu familia”, lo que se fundamente en el supuesto de que el niño es un sujeto en formación en el que la represión es menor, no se defiende tanto como el adulto y, por lo tanto, se proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total de la familia y decirle “Dibuja tu familia” se presta a que dibuje su ideal.
Bums y Kaufman (1972) presentan una versión modificada de la Prueba del Dibujo de la Familia: La Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DE DIBUJO DE LA FAMILIA
La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva que requiere los mismos elementos del desarrollo que el Test del Dibujo de la Figura Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en juego, de manera más marcada, los aspectos emocionales. Esto puede dar lugar a que en la comparación de los dos test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia menor o más inmaduro.
Por otra parte la interpretación se fundamente en las técnicas proyectivas. El dibujo constituye contenido manifiesto que requiere de una interpretación, pues existen contenidos latentes en la representación que el niño hace de su familia. Al interpretar esta prueba pueden identificarse los mismos mecanismos de defensa que se manifiestan en los relatos del T.A.T. Sin embargo existen aspectos específicos de la interpretación de los dibujos de la familia que consideramos importante mencionar.
Al interpretar un test de un niño hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo cronológico en la que éste se encuentra, así como la fase del desarrollo emocional, considerado desde la perspectiva psiconalítica. En el dibujo de la familia se manifiesta con claridad la dinámica triangular en la que el niño se estructura como sujeto, por lo que la dinámica edípica adquiere gran importancia. Tal como menciona Freud y otros autores, el niño se desarrolla a partir de una relación dual con la madre, en la que en las primeras etapas se establece una simbiosis materno – infantil, de modo que el niño es gratificado por la madre y, por lo tanto, constituye el primer objeto de identificación. Esta etapa constituye la etapa oral en cuanto al desarrollo de la líbido. Al llegar a la etapa anal, el modo de satisfacción de la líbido se vincula con los esfínteres, el padre comienza cobrar mayor importancia y la relación del niño con ambos padres se da en un plano básicamente dual (ambos son importantes para su identificación). En la etapa fálica el niño reconoce que existe un vínculo erótico entre el padre y al madre y es entonces cuando se establece una rivalidad con el padre, la cual debe resolverse según Freud, por el temor a la castración y la aceptación de la Ley Prohibida del Incesto. Comienzan a cobrar importancia los conflictos de rivalidad fraterna. Al llegar la etapa de latencia, el niño debe tener cierta independencia emocional de los padres y buscar satisfacción fuera de la familia, lo que generalmente coincide con el ingreso del niño a la escuela y una mayor socialización. Estos aspectos del desarrollo del niño se manifiestan en su dibujo, por lo que no se puede esperar un mismo tipo de dibujos en un niño en la etapa fálica que en uno en la etapa de latencia.
Otro aspecto importante en la interpretación del test es considerar el enfoque estructural sobre la familia, planteado por Minuchin, que postula que ésta es una estructura que constituye un sistema abierto. Así, la familia funciona como una totalidad, donde la conducta de cada uno está relacionada y depende de los otros. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas donde cada individuo es un subsistema, además cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que se incorpora a distintas relaciones complementarias. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros. Los principales subsistemas de una familia son el conyugal, parental y fraterno.
APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lápiz y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice otros elementos, por ejemplo, una regla.
La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que ti inventes y dibújala”, si el niño no entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos o animales”.
Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que se le hagan una serie de preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta familia a quién prefieres?, suponiendo que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú?
Lluis, Porot y Korbman consideran más adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', ésta permite pedir al niño verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platícame de..., ¿Cómo es contigo?, ¿Cómo es cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo (a)?
Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos manifiestos del niño, que permiten cierto conocimiento a cerca de él. Son más útiles las verbalizaciones espontáneas, ya que representan asociaciones que pueden llevar más fácilmente al contenido latente y a los deseos del niño.
Todos los autores consideran necesario el interrogatorio o discurso espontáneo del niño para interpretar la prueba. Es importante conocer el contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del niño tiene un valor transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual. Debe anotarse además el orden de aparición de los personajes, las tachaduras, las dudas al dibujar, así como los retrocesos (Esquivel, Heredia, Gómez-maqueo; 1994; pág. 192).
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
INTERPRETACIÓN DE LOUIS CORMAN
Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: Plano gráfico, plano de las estructuras formales, plano del contenido e interpretación psicoanalítica.
1. Plano gráfico
Se relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la línea, amplitud, ritmo y sector de la página en que se dibuja. Fuerza del Trazo El trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia, violencia. Un trazo débil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso.
Amplitud Líneas trazadas con movimiento amplio indican, expansión vital y fácil
...