Tipografia Del Aparato Psiquico
jhoanyanny28 de Noviembre de 2012
3.741 Palabras (15 Páginas)1.719 Visitas
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
SEMINARIO DE ORIENTACIÓN
INFORME: “TOPOGRAFÍA DEL APARATO PSÍQUICO”
Bárbula, julio de 2011
INTRODUCCIÓN
El término "Aparato psíquico", fue utilizado por la teoría freudiana para subrayar ciertas estructuras y caracteres que esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de trasmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en los tres sistemas: uno consciente, otro pre consciente, y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. La represión es el mecanismo que hace que ciertos contenidos importantes para el ser humano permanezcan ocultos.
En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas morales e ideales.
Se denomina aparato psíquico, al sistema de integración de la vida de relación que adopta el individuo a su medio y que asegura su autonomía. Es decir, a la organización de todos los elementos del psiquismo, de todas las fuerzas de la vida psíquica de forma integrada para mediatizar el organismo con su medio. El psicoanálisis ha intentado valorar, en el funcionamiento de la psique, la importancia del inconsciente, y especialmente la de los impulsos (primordialmente los sexuales), elaborando una teoría de la psique desde un punto de vista dinámico, en términos de conflictos, de interacciones y oposiciones de las fuerzas existentes: impulsos sexuales e instintivos y desde un punto de vista económico, según la cuantía de las fuerzas, fuerzas de impulsos y contra impulsos, energía de los impulsos o energía de la carga afectiva.
Topografía del aparato psíquico
Existen varios puntos de vista a la hora de hablar del aparato psíquico y sobre todo de los “actos psíquicos”, para el psicoanálisis estos últimos son asociados, no estáticos y hasta antagónicos desde una perspectiva dinámica del psiquismo, en cambio para la llamada psicología clásica pueden representar elementos estáticos, yuxtapuestos y no asociados. Dos formas de ver y pensar acerca de nuestra mente que parecen encontrarse en la contrariedad.
El psicoanálisis, teoría a la cual se le dedicará gran parte de este trabajo, necesitaba ser explicado y comprendido de una mejor manera, entonces Freud, según Tallaferro (1981) “Creó para esto la metapsicología, estructura hipotética, que le sirvió para ir colocando los distintos elementos estructurales de su teoría en un conjunto coordinado” p. 52.
Es decir, Freud estableció según su teoría y su experiencia los espacios donde actuarían las diversas fuerzas psíquicas, describiendo y delineando el terreno cual topografía con la finalidad de plasmar en una estructura “hipotética” su teoría y así darle mayor fuerza, comprensión y explicación. Se destaca la palabra Hipotética ya que se dividió la psiquis en tres sistemas (conciente, preconciente e inconsciente) con sus respectivos niveles o localizaciones (yo, superyo y ello), pero esta división es solo para fines de entendimiento ya que Freud dejó muy claro que estos no poseen límites rigurosos mas bien son imprecisos. Cada sistema posee sus características y cada localización dependiendo del plano en que se ubique, también las posee.
Tallaferro (1981) lo explica de la siguiente manera “El yo, por ejemplo, tiene una parte dentro del conciente, pero llega al preconciente y al inconsciente. El ello, en cambio esta totalmente situado en el inconsciente y regido por las leyes de ese sistema” p. 53.
El sistema inconsciente
Base primordial de la teoría de Freud, teórico por no ser visto nunca de forma directa pero a la vez empírico porque resulta ser la única vía lógica para dar explicación a muchos problemas, sobre todo en el caso de la histeria. Todo lo ocurrido en este sistema tiene su propósito, su causa (la cual esta oculta y debe ser descubierta) y su lógica, no desde el punto de vista intelectual, más bien emocional.
Parece contradictorio pero este inconsciente del cual se esta hablando solo se reconoce a través de su expresión conciente, es decir, sueños, test, síntomas, actos fallidos, lagunas mentales, entre otros, que el psicoanalista debe detectar a través de diferentes técnicas, sobre todo a través de la asociación libre.
A parte de los psicoanalistas, los filósofos también admiten la existencia de un inconciente, tal es el caso de Malebranche con su imposibilidad de apercepción simultánea, Theodor Lipps lo considera la base de la vida universal psíquica. Sin embargo desde un principio el inconsciente era desvalorizado llamándolo subconsciente, haciendo referencia a que este estaba por debajo de la conciencia y era la parte negativa de la misma. Freud a través de sus estudios demostró que esto no era así, ya que para él, el inconsciente es el verdadero y real psiquismo, donde existe una gran cantidad de rica información de las personas, que permanece oculta, resguardada, cual tesoro, debido a la importancia y valor de la misma.
A través de los experimentos con la hipnosis se demostró la real existencia del inconsciente y se determinó que este es tan importante que puede movilizar a las personas sin que estas puedan darse cuenta del porque lo hicieron, tiempo después psicoanalistas como Freud rechazan el uso de esta técnica ya que el paciente de algún modo quedaba a voluntad del psicoanalista y además el problema no era superado en su totalidad.
La existencia del inconciente se establece primordialmente por dos cosas, la primera el contenido, donde se encuentran los equivalentes instintivos, que para Freud son las emociones; cabe destacar que el psicoanálisis no estudia las emociones debido a que para esta corriente estas son equivalentes, mas bien se interesa en lo que representan cada una de ellas para la persona, ya que el psicoanalista no generaliza, particulariza. Y la segunda a través del modo de actuar, denominado proceso primario por representar la forma mas primitiva del psiquismo, lo que para McLean podría representar el cerebro reptil, el cual según él, fue el primero en ser formado en el ser humano y constituye la base, allí se encuentran los instintos.
Las formas de actuar del sistema preconciente se denomina proceso secundario. Todo lo que llega a la conciencia proviene del inconsciente. Así es importante señalar los mecanismos que funcionan en el inconsciente, como lo son:
Desplazamiento, el cual según Tallaferro (1981) “consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un desplazamiento de la importancia de una unidad a otra” p. 57. este mecanismo es utilizado en la histeria donde se desplaza la carga hacia un órgano, en las fobias y en la neurosis obsesiva. En esta última se realiza el desplazamiento desde el objeto hasta lo más pequeño relacionado con dicho objeto, donde permanece oculto el deseo de agresividad hacia el mismo.
Condensación, este mecanismo consiste en unir varios elementos que posean algún tipo de relación y representarlo a través de uno solo. Como cuando se sueña y un personaje del sueño posee características de diversos personajes de nuestra vida. También se da el caso cuando se posee un síntoma histérico el cual puede estar representando a la vez varias cargas psíquicas.
Proyección, en este caso el sujeto proyecta sus impulsos hacia el objeto que puede ser otro sujeto, ocurre mucho en las paranoias donde el sujeto proyecta sobre otro sus impulsos agresivos y luego siente que se le esta agrediendo, por ejemplo, cual se le echa la culpa a los demás de lo que nos pasa.
Identificación: se da mucho en los niños cuando se identifican con sus padres. Ocurre una transferencia del objeto al sujeto. Propio de los melancólicos, los cuales en ocasiones deben su estado de ánimo debido a la creencia de no parecerse a nadie.
Cabe destacar que en toda proyección e identificación existe un desplazamiento de las cargas psíquicas sea del sujeto al objeto o viceversa.
Características del inconsciente
Como se menciono anteriormente, el sistema inconsciente al igual que el preconciente y el inconsciente posee características que lo definen, alguna de ellas son:
Ausencia de cronología, los sueños son formaciones del inconsciente y para nadie es un secreto que cuando soñamos no ubicamos pasado ni futuro, solo presente y en ocasiones ni siquiera nos ubicamos en un espacio específico.
Ausencia del concepto de contradicción, el inconsciente es un sistema complicado, pueden coexistir en el un si y un no de manera simultánea,
...