Trabajo Colaborativo 1 Etica Unad
prietoangelica10 de Mayo de 2014
3.366 Palabras (14 Páginas)589 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO
ELIZABETH TORRES PACHECO Cod52482640
ANGELICA MARIA PRIETO Cod 52495180
DAYANA BALLESTEROS Cod 52494111
DIANA MARCELA MORENO
ETICA
GRUPO 100001_193
TUTOR:
IVANIA LUCIA CAICEDO BACCA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
DICIEMBRE DE 2013
INTRODUCCION
Al abordar la compresión en la formación de subjetividades entendidas como el impulso inconsciente y perteneciente al sujeto en si único dueño de su actuar frente los estímulos sociales de su ambiente, es interesante entonces generar las gran pregunta que nos encamine hacia el descubrimiento y profundización de los espacios que quizás propicien patrones distinguibles de comportamiento ubicándolos en los distintos contextos en los que pueden ser observados utilizándolos como referentes para la generación de conocimiento para ser puesto en práctica en nuestro quehacer profesional , produciendo una acción transformadora de la problemática abordada, ¿ es posible entonces construir subjetividades o modificar las existentes con el fin de producir un cambio en los actores de una situación particular?
La subjetividad es además, una característica que posee toda persona, y que genera relaciones de distintos índole, es un concepto claro de que no todos pensamos igual ya que creamos imaginarios sobre lo que nos rodea, situando este tema en la línea de interés que nos corresponde teniendo encuentra la complejidad de su abordaje sería comprensible profundizar en la dinámica de la misma la cual es el resultado de otro modo de comprensión del cambio y de la relación entre el todo y las partes. J.Wagensber (1998) De allí que la subjetividad individual y social procedente de la interacción social podría establecer periodos de modulación con las predilecciones sociales constructivas o por el contrario acceder a vías en desarrollos disyuntivos posibles.
En respuesta al primer interrogante Retomado a Piera Aulagnier; ella menciona que el sujeto se va constituyendo a partir de la realidad, por lo tanto quiere decir que aquello que rodea y es evidente para el sujeto va a ser parte importante para que autoengendre la suya, o sea que todo lo que oiga, sienta y vea va ser de gran importancia para ir estructurando su realidad y de igual manera su biografía (historia) pero también será importante que ésta sea construida por la mirada de los otros que lo rodean.es evidente que el sujeto podría aprender nuevos recursos que permitan cambiar la reacción a una situación problemática, donde nosotros como profesionales orientemos al encuentro de aspectos positivos generados con el cambio generado en el momento del impacto emocional reposicionándolo en un estado que le parezca optimo haciendo que la manera como piense , actúe sea más compleja o más sensible brindando herramientas para soportar lo novedoso, citando una definición de subjetividad enunciada por el psicoanalista y filósofo francés Félix Guattari “ es el conjunto de condiciones que vuelven posibles que instancias individuales y colectivas estén en posición de emerger como un territorio existencial autorreferencial en relación de delimitación activada en si misma subjetiva , lo que apoya la versión de que puede ser posible generar una cambio en el sujeto a pesar de que haya construido las mismas durante su evolución, al propiciar una modificación de su realidad lo que se convertirá de allí en adelante en su NUEVA SUBJETIVIDAD y como lo nuestro alrededor forma el sustrato de la subjetividad social, teniendo presente el sentido común y las manifestaciones del inconsciente colectivo y la intencionalidad reflexiva de los individuos sociales brindándole una posibilidad de autonomía que influya en sus cuestionamientos y por ende en sus decisiones replicadas en una formación particular del sentido.
DAYANA BALLESTEROS
a) ¿Quién soy yo?
Soy una mujer virtuosa, muy espiritual que ama a Dios y a toda su familia, emprendedora, inteligente, de carácter, exigente, responsable, honesta y con muchas más cualidades.
b) ¿Cómo he llegado a ser lo que soy?
Con fe y oración mirando hacia una meta sin desviarme del camino.
c) ¿Qué relevancia tiene la ética en vida?
La relevancia para mi es la formación de un mejor ser humano y obviamente ser el mejor ejemplo a seguir para mis hijos y los que me rodean.
d) ¿Qué elementos y situaciones fueron determinantes en mi formación como persona ética?
Inicialmente la espiritualidad que tengo con el Señor llevando la palabra de Dios como un manual de conducta y de fe siempre respetando la integridad de uno o de otro.
e)¿Qué personas han sido determinantes en la formación de mí ser?
Dios, mis padres, mis hijos, mi esposo, hermanos, líderes y todos aquellos que me regalan parte de su conocimiento para mi formación espiritual, personal y profesional.
f) Realizar un dibujo significativo de sí mismo.
a) ¿Qué es la subjetividad?
El sujeto tiene su propio modo de sentir o pensar, teniendo presente que el sujeto es único y autentico, multidimensional y por medio de su experiencia social y cultural tiene una conciencia subjetiva.
b) ¿Qué experiencias de la vida considera que son determinantes en el desarrollo de la personalidad y qué relación tienen ellas con la ética como forma de vida?
Los primeros cinco años son los que marcan la personalidad de todos los seres humanos, por eso la importancia de la formación que damos a nuestros hijos desde el nacimiento. La ética es un valor que aprendemos con el paso de los años teniendo un cimiento desde la niñez que se refuerza con el conocimiento que adquirimos.
c) ¿De qué manera se construye la subjetividad en la relación con los otros?
Entendiendo que somos diferentes en todo sentido y siempre respetando la forma de pensar y decidir de las otras personas, es decir manejando la tolerancia.
d) ¿Qué tan determinante es la ética en la formación de la subjetividad?
La ética es determinante ya que nos enseña a realizar bien las cosas, dejando nuestros prejuicios personales y enfocándonos en lo correcto. Pero su validez depende de la aceptación que las personas hagan de ella.
e) ¿La interacción con otros determina nuestra personalidad?
Nuestra vida se basa en interactuar constantemente con otros, toda la información recibida se debe codificar bien, procesándola de forma correcta. Teniendo presente los valores que nos permiten reconocer lo bueno y lo malo.
Lo importante de interactuar con otros es tomar lo bueno y lo que nos aporta como personas y seres humanos.
f) ¿La subjetividad es solo el resultado de la interacción con otros? Explicar su respuesta.
La subjetividad es propia de cada ser y se aprende a manejar interactuando con otros.
a) De acuerdo con su comprensión del texto “El proceso reflexivo y la formación de subjetividad en interacción social” ¿cuál es la idea principal de este?
La idea principal es entender que el sujeto de todo lo que sabe y conoce pone en práctica, siendo un factor importante para la evolución de un entorno social y cultural.
b) Según su análisis del texto ¿Qué es la subjetividad para el autor?
La subjetividad para el autor es todo lo que identifica al sujeto como persona y todo lo que este puede aprender dejando de lado todas sus interiores para crecer y aprender de una sociedad y hacer que el mundo evolucione.
c) Según su análisis del texto ¿Qué relación tiene la subjetividad con la ética?
La subjetividad va de la mano con la ética ya que esta última está formada desde el interior y la subjetividad es el yo en cualquier espacio de interacción.
d) Según el autor cómo funciona la consciencia reflexiva en el proceso de configuración de la subjetividad.
La subjetividad no se conforma con las experiencias para dirigir la acción sino que por medio de la conciencia reflexiva la cual está orientada a la acción cotidiana, se puede planear un tipo de vida más compleja. Lo anterior permitirá un desarrollo humano.
¿Qué eran la subjetividad y la ética para mí al iniciar la presente Unidad? Después de realizar la revisión del contenido del curso ¿Qué es la subjetividad y la ética para mí?
Subjetividad: La forma de pensar o ver de un sujeto los hechos o las personas.
Ética: Los Valores de cada persona. Subjetividad: es aquella trama de percepciones, aspiraciones, memorias, saberes y sentimientos que impulsa y nos da una orientación para actuar en el mundo, pero permitiendo una articulación entre lo individual y lo social desde una perspectiva histórico-cultural.
Ética: Estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables, es decir, el hombre puede optar o razonar entre lo que está bien o mal.
ELIZABETH TORRES
a) ¿Quién soy yo?
Soy una mujer muy afortunada, con salud llena de vida, con muchos valores desde niña donde me enseñaron el respeto hacia los demás y las normas que debemos tener en sociedad.
b) ¿Cómo he llegado a ser lo que soy?
Gracias a que mi Madre me ayudo con el estudio y con muy buenas bases desde el hogar, He trabajado mucho para conseguir mis objetivos, he sido responsable con mis ahorros y así he llegado a tener mi casa, carro y estudio.
c) ¿Qué relevancia tiene
...