ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de factores psicosociales

437878Reseña22 de Noviembre de 2019

658 Palabras (3 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 3

 [pic 1]

Programa Académico de Administración de Empresas

GP 2

Tema: Factores psicosociales en el trabajo

 

 Profesor:

Aníbal Contreras

 

Curso:

GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

 

Alumnos:

Clariss Brenis

Alexander Moreno

 

— Miraflores, 13 de Septiembre de 2019 —

ÍNDICE

Tabla de contenido

1.INTRODUCCIÓN        2

2.Panorama General (Contexto)        3

1.Definiciones y teoría (Marco teórico general)        3

2.Principales problemas de salud psicosociales        3

3.Respuestas psicológicas y de conducta al estrés en el trabajo        3

4.Principales riesgos psicosociales        3

5.Otros riesgos psicosociales        3

6.La edad y el sexo en relación con el estrés profesional        3

7.Factores saludables en el trabajo        3

8.Adaptación del trabajo a las capacidades y necesidades        3

9.Función de la organización para mejorar el ambiente de estrés (Buenas prácticas)        3

10.Evidencia de la eficacia de los planes contra los riesgos psicosociales        3

11.Conclusiones        3

BIBLIOGRAFÍA        4


1.INTRODUCCIÓN

El entorno y la naturaleza del trabajo tienen una influencia importante en la salud. En las últimas décadas se han producido cambios significativos en el mundo laboral, cambios estrechamente relacionados con la organización y gestión del trabajo. Esto ha motivado la aparición de riesgos emergentes y nuevos retos en el ámbito de la salud y la seguridad laboral. Los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo se han identificado como riesgos emergentes significativos. Existen factores vinculados a los riesgos psicosociales, como el estrés relacionado con el trabajo y la violencia en el lugar de trabajo, que han sido reconocidos ampliamente como retos importantes para la salud y la seguridad laboral.

La Organización Internacional del Trabajo ha definido los riesgos psicosociales como las interacciones entre el contenido, la gestión y la organización del trabajo y otras condiciones ambientales y organizativas, por un lado, y las competencias y necesidades de los trabajadores, por otro. En ese sentido, se refiere a las interacciones que se ha demostrado que ejercen una influencia negativa en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia. Una definición de los riesgos psicosociales más sencilla podría ser la siguiente: son aspectos del diseño y la gestión del trabajo, así como sus contextos sociales y organizativas, que tienen potencial para causar daños psicológicos o físicos.


2.Panorama General (Contexto)

1.Definiciones y teoría (Marco teórico general)

2.Principales problemas de salud psicosociales

3.Respuestas psicológicas y de conducta al estrés en el trabajo

4.Principales riesgos psicosociales

5.Otros riesgos psicosociales

6.La edad y el sexo en relación con el estrés profesional

7.Factores saludables en el trabajo

8.Adaptación del trabajo a las capacidades y necesidades

9.Función de la organización para mejorar el ambiente de estrés (Buenas prácticas)

10.Evidencia de la eficacia de los planes contra los riesgos psicosociales

11.Conclusiones


BIBLIOGRAFÍA

  1. Kalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. (1988). Los Factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  2. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010). “El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general.”
  3. Bernardo Moreno, 2010. “Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas”
  4. Acosta, Martín. Repercusiones psicosociales del desempleo. Un estudio fenomenológico.
  5. Riera,  J. Historia, Medicina y Sociedad. Madrid: Pirámide, 1985. Rossi, Ino y O’Higgins, Edward. Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama,1981.
  6.  Ruiz Olabuenaga, J. e Ispizua, M. La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 1989 Ruiz, José et al. Avances en medición y evaluación en Psicología y Educación. Bogotá: Universidad El Bosque, 200Menéndez Eduardo.
  7. Mercado, Francisco y Torres, Teresa. Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. México: Universidad de Guadalajara- Plaza y Valdés, 2002.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (110 Kb) docx (139 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com