Trabajo de neuroplasticidad
Nanita GonzagraTarea16 de Mayo de 2023
677 Palabras (3 Páginas)65 Visitas
Como se ha podido establecer en el presente informe, la neuroplasticidad es la capacidad de las neuronas y de sus redes neuronales para modificar su estructura y función en respuesta a estímulos y desafío. En palabras de Bayona et. al (2011):
El sistema nervioso es un sistema cerrado pero, a la vez, muy dinámico, que asimila, reorganiza y modifica los mecanismos biológicos, bioquímicos y fisiológicos que posee. Esta capacidad se denomina neuroplasticidad e implica cambios en el tejido neural que incluyen regeneración axonal, colateralización, neurogénesis, sinaptogénesis y reorganización funcional, entre otros mecanismos” (p.95).
La neuroplasticidad implica una serie de mecanismos esenciales para la recuperación después de una lesión cerebral, el aprendizaje y la memoria, así como la adaptación a cambios del entorno, según Martínez- Morga & Martínez (2017): “la capacidad de modificar circuitos cerebrales en respuesta a nuevos aprendizajes (neuroplasticidad adaptativa) o lesiones cerebrales (neuroplasticidad reactiva)” (pp.45-50).
La neuroplasticidad adaptativa se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse de manera positiva en respuesta a experiencias y cambios en el entorno, por ejemplo, cuando una persona aprende una nueva habilidad o información, se producen cambios en las conexiones neuronales del cerebro que permiten la consolidación de la memoria y la mejora en la capacidad de realizar la tarea. Un entorno enriquecido puede estimular la neuroplasticidad, en palabras de Bergado- Rosado y Almaguer- Melian (2000):
la vida en ambientes enriquecidos incrementa la talla de las neuronas, la ramificación de sus dendritas y la densidad de las espinas dendríticas, el número de sinapsis por neurona y el tamaño de los contactos sinápticos, así como la vascularización tisular y la talla de astrocitos, oligodendrocitos y las mitocondrias” (p.1086)
La neuroplasticidad adaptativa ocurre, mas bien, como una respuesta a experiencias y cambios del entorno, en donde el objetivo principal es la adaptación del cerebro a dichos cambios, implicando en dicho proceso la formación de nuevas conexiones sinápticas, así como la remodelación dendrítica y la reorganización funcional, mejorando de esta manera la capacidad del aprendizaje.
Por otra parte, la neuroplasticidad reactiva ocurre en respuesta a una lesión o daño cerebral, y puede ser desencadena por una variedad de factores, como una lesión traumática en la cabeza, un accidente cerebro vascular, una enfermedad neurodegenerativa, entre otras causas. Este tipo de neuroplasticidad se presenta como una respuesta adaptativa con la finalidad de compensar los cambios.
Durante la neuroplasticidad reactiva, se producen cambios sinápticos en las conexiones neuronales del cerebro en respuesta a una lesión o daño cerebral. Estos cambios pueden incluir:
a) potenciación a largo plazo (LTP): la LTP se refiere al aumento de la fuerza de las conexiones sinápticas entre la neuronas. Durante la neuroplasticidad reactiva, se puede producir un aumento de la LTP en ciertas áreas del cerebro, lo que permite la formación de nuevas conexiones sinápticas, mejorando la capacidad del cerebro para realizar tareas específicas.
b) depresión a largo plazo (LTD): la LTD se refiere a la disminución de la fuerza de las conexiones sinápticas entre las neuronas. En esta caso, se produce un aumento de la LTD en ciertas áreas de cerebro, lo que permite la eliminación de conexiones sinápticas innecesarias, mejorando la eficiencia de la comunicación neuronal.
c) Formación de nuevas sinapsis: durante la neuroplasticidad reactiva, se puede producir la formación de nuevas sinapsis entre las neuronas. Esto permite la reorganización de las redes neuronales del cerebro y la compensación de las áreas afectadas por la lesión o daño cerebral.
d) Remodelación dendrítica: durante la neuroplasticidad reactiva, se pueden producir cambios en la forma y tamaño de las dendritas, las estructuras que reciben señales eléctricas de otras neuronas. Esto mejora la comunicación entre neuronas y la eficiencia de la transmisión de señales neuronales.
...