ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de psicología sobre la lectoescritura infantil

milan20Práctica o problema12 de Junio de 2021

3.097 Palabras (13 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo de psicología sobre la lectoescritura infantil

ÍNDICE 

  1. Introducción...................................................................3

  1. Desarrollo de la práctica...............................................4-13

  1. Conclusión de la práctica..........................................................................13

3.1Conclusiones personales.....................................................................13-15

  1. Bibliografía.....................................................................16

  1. Anexos............................................................................17-21
  1. Valoración de la practica............................................................................22

1.INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta práctica abordaremos, principalmente, las etapas de la escritura, y empezaremos a tomar conciencia de la etapa en la que se puede encontrar un niño/a en cuanto a la escritura en Educación Infantil. En primer lugar, hemos buscado un niño/a entre 3 y 6 años de edad por cada persona del grupo para que realizaran una ficha de lecto-escritura. En esta tarea se le pedía al niño/a que escribiera libremente cómo se escribían las palabras a las que correspondía la imagen, sin nosotras intervenir en ningún momento.

 También desarrollaremos el ambiente en el que se ha realizado la actividad, cómo se sentía el niño/a, el nivel socioeconómico de la familia, entre otras. Además, realizaremos una minuciosa observación de todas las fases de la escritura según Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.

Dichas autoras empezaron sus investigaciones sobre cómo los niños aprendían a leer y escribir basándose fundamentalmente en la teoría de Piaget. Según Emilia Ferreiro, la manera tradicional de enseñar a los niños/as en la escuela basándose en el correcto trazado de las letras y su correspondiente sonoro dificulta a la hora de descubrir los problemas cognitivos que los niños puedan presentar y frente a los cuales elaboran teorías.

Por ello, estas dos autoras establecieron diferentes fases en el desarrollo de la escritura basándose en sus teorías, éstas son:

-        Indiferenciada: primeros intentos de escritura, signos que ya no son dibujos.

-        Diferenciada: las grafías se van diferenciando poco a poco por imitación a las formas que les presenta el adulto y a los modelos del ambiente.

-        Silábica: descubren las relaciones entre la escritura y las pausas sonoras, la segmentación silábica, el ritmo, etc.

-        Silábica-Alfabética: es un periodo de transición, maneja las dos hipótesis: algunas letras mantienen el valor simbólico–sonoro, mientras que otras no.

-        Alfabética: a cada letra le corresponde un valor sonoro, a pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final de un proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades.

Gracias a esta clasificación podremos analizar las fichas de los niños/as que hemos escogido e investigar en qué etapa se encuentran éstos. Para ellos será imprescindible tener en cuenta las características propias de los niños/as y las características del entorno que le rodea, pudiendo realizar así una justificación coherente de la pertenencia del niño/a a dicha fase.

2.DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

  • Víctor, niño al que le realizó la prueba.

Víctor es un niño de 3 años y 2 meses, poco hablador, muy tímido e introvertido. Apenas me dijo unas palabras mientras realizábamos la actividad, y cuando le pregunté por su color favorito me señaló el rotulador verde. Al principio no mostraba interés en escribir, pero poco a poco conseguí que escribiera la inicial de las palabras, ya que todavía no sabe escribir todas las letras ni palabras completas.

Víctor ha realizado estas dos fichas escribiendo la inicial de cada palabra que corresponde con el dibujo que tiene arriba. Después de analizar su escritura, podemos decir que se encuentra en la segunda fase, la diferenciada, donde las grafías se van diferenciando poco a poco por imitación a las formas que les presenta el adulto y a los modelos del ambiente. Durante la etapa de Educación Infantil Víctor irá avanzando y pasando por las distintas fases de la escritura.

Víctor pertenece a una familia con un nivel socioeconómico medio-alto. Es el hermano mayor de dos hermanos; su hermano pequeño tiene un año.

Respecto a la duración de la actividad, fue de 30 minutos, aproximadamente, y tuvo lugar en su casa, en una mesa del salón, ya que pensé que allí estaría más cómodo. Al principio no quería escribir, pero poco a poco fui animándolo. Durante toda la actividad se mostró muy tímido y sin ganas de hablar, sólo de escuchar mis explicaciones.

A pesar de todo eso, Víctor logró escribir la inicial de todas las palabras y poco a poco iba enganchándose más a fondo en la actividad.

Durante la realización de la actividad, el pequeño se mostró cansado, inseguro y nada hablador. No me preguntaba el por qué tenía que escribir eso ni tampoco nada que no tuviera relación con eso. Había momentos que se quedaba parado, muy pensativo, y al rato volvía a escribir sin decir nada. Tampoco se mostró preocupado al no saber hacer algunas letras bien ni orgulloso con el resultado.

Por otra parte, me gustaría destacar que me llamó mucho la atención su mascota de peluche preferida, una bacteria gris con ojos muy grandes, que le acompaña a todos los lados; antes de realizar la actividad la acostó encima de su estuche de cara a Víctor para que viera todo lo que hacía.

Como podemos observar hay letras al revés como la ‘F’ y la ‘L’, y letras que no corresponden con el dibujo de arriba como por ejemplo la ‘U’ de pirata.

  • Sergio, niño al que le realizó la prueba.

La prueba de la escritura se la realicé a Sergio, un niño de 3 años que pertenece a una familiar biparental compuesta por padre y madre con un nivel socioeconómico medio. El padre de Sergio trabaja como profesor en el mismo centro escolar al que acude Sergio y su madre trabaja como dentista .

Durante la realización de la prueba Sergio se mostró receptivo respecto a la realización de la prueba y hablaba conmigo en todo momento para contarme todo lo que escribía y dibujaba. Sergio realizó la prueba en un aula del centro que compartía espacio con otros niños de su clase, pero a pesar de que estuviesen otros niños presentes, él estaba concentrado en realizar la prueba y me prestaba toda la atención. A pesar de su concentración, la prueba duró unos 45 minutos. Además, le ofrecí diversos materiales pero el solo quería usar el lápiz y colores para pintar los diferentes dibujos.

La actividad se realizó a las 4 de la tarde, tras haber dormido y haber realizado la rutina de higiene, y se desarrolló en la clase de tres años del colegio al que acude Sergio que se encuentra situado en una zona rodeada de chalets y urbanizaciones además de parques y diferentes comercios.

La imagen que se muestra es la ficha en la que escribió Sergio. Podemos apreciar que Sergio, tras recibir mis indicaciones de como se realizaba la ficha, escribió debajo del dibujo lo que él pensaba que era, pero como resultado tenemos que en dos palabra como mesa y tren escribe "Sergio" a la perfección y que debajo de caracol intenta volver a escribir su nombre. En el resto de palabra se puede apreciar, que aunque no es acertado, intenta poner lo que ve en el dibujo . Por lo tanto, según las fases de Emilia Ferreiro que establece en la escritura, la clasificamos en la etapa silábica, ya que utiliza letras al azar incluido su nombre, pero con un sentido para él, y según es el dibujo escribe más palabras o menos..

Como conclusión final, cabe decir que Sergio, según he podido observar, es muy inmaduro a nivel intelectual/psicológico, pero es un niño con mucha creatividad y originalidad, con ganas de realizar tareas que se le plantean y con una actitud muy positiva hacia el resto y , a pesar de no tener fluidez a la hora de escribir, si la tiene a la hora de dibujar.

  • Rubén, niño al que le realizó la prueba  .

La actividad de escritura la llevo a cabo Rubén, un niño de cinco años. Su familia pertenece a un nivel socio-económico medio, su padre se está preparando para opositar, su madre trabaja de camarera en un restaurante y también tiene cuatro hermanos. Su madre es de nacionalidad Argentina y emigró en España hace muchos años, casi todos los años viaja con Rubén y marido a Argentina, ya que tiene familia allí y Rubén es consciente de que él en España tiene muchas más cosas que sus primos de Argentina.

Durante la actividad, Rubén se mostró muy tranquilo y no muy entusiasmado cuando le mostré la ficha explicándole lo que tenía que hacer, aunque él ya lo suponía porque es un niño muy maduro. Captó muy rápidamente toda la información que le di para que realizara la actividad. Empezó trabajando muy tranquilo y bastante indeciso a la hora de escribir ya que  necesitó un tiempo para observar todas las imágenes de la ficha y empezar a escribir, se mostraba muy curioso. A pesar de no mostrarse muy entusiasmado, mostró positividad en el momento de empezar a realizar la actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (119 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com