Trabajo final de biologia
yohiraTrabajo3 de Septiembre de 2015
3.245 Palabras (13 Páginas)1.210 Visitas
UNIVERSIDA ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
[pic 1]
ASIGNATURA:
BIOLOGÍA
TEMA:
PERSPECTIVAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE
PRESENTADO POR: MARTICULAS:
Sobeyda Díaz Duarte 14-7084
Yohira Morel Fernández 14-7181
Kirsis Veli Pérez Moran 14-7024
Karelin Francina Sánchez Rodríguez 14-6854
Yamarlín Gutiérrez 14-7692
FACILITADOR:
Ambrocio Brujan Arias
Av. María Trinidad Sánchez, Nagua, recinto Cibao Oriental
PERSPECTIVAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE
CONTENIDO PAGINAS
INTRODUCCION
OBJEIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El aprendizaje
Primeras explicaciones sobre el aprendizaje: Contigüidad y condicionamiento clásico
Contigüidad
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento Operante
Aprendizaje por observación
Diferencias entre los distintos tipos de aprendizajes
Aplicación de técnicas para la solución del siguiente caso
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCION
En el presente tema “Perspectivas conductistas del aprendizaje” se presentan una serie de casos con los cuales es común encontrarse en los salones de clases, además se desarrollan las técnicas para lograr un cambio de conducta en los estudiantes, técnicas que son importantes que un maestro lleve a cabo para obtener mejores resultados de aprendizaje de su grupo de estudiantes.
Para desarrollar estas técnicas, en necesario saber qué es el aprendizaje y cuáles tipos de aprendizajes hay.
El concepto aprendizaje tiene diferentes definiciones, o sea, que los teóricos no se han puesto de acuerdo para dar una definición precisa del aprendizaje, pero la mayoría de ellos están de acuerdo en que se da cuando la experiencia provoca un cambio en los conocimientos o en la conducta de un individuo. Sin embargo, los psicólogos cognoscitivos, quienes se enfocan en los cambios que ocurren en los sentimientos, consideran que el aprendizaje es una actividad mental interna que se puede observar de forma directa.
En este tema se analizan las perspectivas conductuales, las cuales por lo general consideran que el resultado del aprendizaje es un cambio en el comportamiento y destacan los efectos de los acontecimientos externos sobre el individuo.
Avalados en esta perspectiva, los psicólogos conductistas proponen una serie de técnicas basada en los diferentes aprendizajes, como en condicionamiento clásico, condicionamiento operante, la contigüidad y el aprendizaje por observación, los cuales muestran diferentes maneras de aprender y basadas en ellas se analizan diferentes métodos, ya sea para continuar con una conducta como para modificarla.
El análisis de este tema es de mucha importancia porque nos enseña las técnicas necesarias para incrementar el aprendizaje en un grupo de estudiantes y a parte, el buen desempeño del profesor mismo, pues, aplicando las mismas se desarrolla la clase en armonía y por tanto se logra un mejor entendimiento de los temas tratados.
OBJEIVO GENERAL
- Dar a conocer las técnicas para modificar una conducta basada en los diferentes tipos de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Saber que es el aprendizaje
- Conocer las diferencias y semejanzas entre la contigüidad, el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje por observación
- Aprender a utilizar el análisis conductual para resolver problemas académicos o conductuales comunes.
EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso mediante el cual la experiencia genera un cambio permanente en el conocimiento o la conducta.
Los psicólogos cognoscitivos, quien se enfoca en los cambios que ocurren en los conocimientos, consideran que el aprendizaje es una actividad mental interna que no puede observarse de forma directa. Por otro lado están los psicólogos conductistas los cuales por lo general consideran que de resultado del aprendizaje es un cambio en el comportamiento y destacan los efectos de los acontecimientos externos sobre el individuo.
Los investigadores que estudian las perspectivas conductistas han descubierto muchas cosas sobre las áreas del cerebro que están implicadas en el aprendizaje de nuevas conductas, especialmente en estudio con animales. La estimulación de ciertas partes del cerebro provoca que las ratas hambrientas ignoren el alimento y continúen haciendo lo que sea para seguir recibiendo estimulación. Es probable que varias zonas del cerebro y patrones complejos de actividad nos permitan disfrutar de ciertas experiencias: aprender a desearlo y aprender cómo obtenerlo.
Se puede apreciar diferentes tipos de aprendizaje como son: por contigüidad, condicionamiento clásico, condicionamiento operante y el aprendizaje por observación.
PRIMERAS EXPLICACIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: CONTIGÜIDAD Y CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Una de las explicaciones iniciales entorno al aprendizaje provino de Aristóteles, quien manifestó que recordamos las cosas en conjunto: 1. Cuando son similares, 2. Cuando contrastan, 3. Cuando están contiguas. Este último principio es el más importante porque está incluido en todas las explicaciones del aprendizaje por asociación.
CONTIGÜIDAD
El principio de contigüidad establece que siempre que dos o más sensaciones ocurren juntas con la suficiente frecuencia, se asociarán. Posteriormente, cuando solo ocurre una de tales sensaciones (un estímulo), la otra también se recordará (una respuesta).
Es probable que otros procesos de aprendizaje también estén relacionados cuando los individuos aprenden algunas frases, aunque la contigüidad es un factor importante y también influye en otro proceso de aprendizaje como lo es condicionamiento clásico.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento clásico fue descubierto en la década del 1920 por Iván Pavlov, fisiólogo ruso que pretendía determinar el tiempo que tardaba un perro en secretar jugos digestivos después de ingerir alimentos, pero los intervalos de tiempo cambiaron constantemente.
El condicionamiento clásico tendría implicaciones tanto para los profesores como para los gerentes de marketing, ya que las emociones y las actitudes, así como los hechos y las ideas, se aprenden en los salones de clases. Este aprendizaje emocional en ocasiones interfiere con el aprendizaje académico. Los procedimientos que se basan en el condicionamiento clásico también serían útiles para ayudar a la gente a aprender respuestas emocionales más adaptativas.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Es evidente que no todo el aprendizaje humano es involuntario y que no todas las conductas son automáticas. Las personas operan de forma activa e su entorno. Estos actos deliberados se denominan operantes. El proceso de aprendizaje implicado en la conducta operante se conoce como condicionamiento operante, porque aprendemos a comportarnos de ciertas formas conforme operamos sobre el ambiente.
El condicionamiento operante fue descubierto por B.F. Skinner en 1953, este partió de la creencia de que los principios del condicionamiento clásico explica solo una pequeña fracción del condicionamiento aprendido. Muchas conductas humanas son operantes, el condicionamiento clásico solo describe la forma en que las conductas existente podrían asociarse con nuevos estímulos; no explican cómo se adquieren nuevas conductas operantes.
...