Transcripción De La Teoría De La Personalidad
sandra222211 de Noviembre de 2014
931 Palabras (4 Páginas)234 Visitas
Transcripción de Teoría de la personalidad y la conducta de Carl Rogers
Clínica II Campo experiencial (cc) image by nuonsolarteam on Flickr “Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro”. Proposición 1 Proposición 2 “El organismo reacciona ante el campo, tal como lo experimenta y lo percibe. Este campo perceptual es, para el individuo, la “realidad”. Proposición 3 “El organismo reacciona como una totalidad organizada ante su campo fenoménico”. Proposición 4 “El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al organismo experienciante”. Proposición 5 “La conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer sus necesidades tal como la experimenta, en el campo tal como lo percibe”. Proposición 6 “La emoción acompaña y en general facilita esta conducta intencional; el tipo de emoción está relacionado con los aspectos de búsqueda Vs. los aspectos consumatorios de la conducta, y la intensidad de la emoción con la significación percibida de la conducta para la preservación y desarrollo del organismo”. EMOCION La emoción no es una respuesta irracional primitiva Es una integración de respuestas fisiológicas, de esquemas de significado y de tendencias a la acción, así como a la conciencia autorreflexiva a esta experiencia. Tipos de emociones Primarias Respuestas directas aquí y ahora.
No sólo básicas, sino por inmediatas. Secundarias Intentos de hacerle frente a las primarias y con frecuencia opacan la percepción de la respuesta. Auxiliares Tienen una función relacional más clara. Se utilizan para manipular las respuestas de los demás. Proposición 7 “El mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de referencia del individuo”. Proposición 8 “Una parte del campo perceptual total, se diferencia gradualmente construyendo el sí mismo (self)”. Proposición 9 “Como resultado de la interacción con el ambiente, y particularmente como resultado de la interacción valorativa de los demás, se forma la estructura del sí mismo (self): Una pauta conceptual organizada, fluida pero congruente, de percepciones de las características y las relaciones del “yo” o del “mi” conjuntamente con los valores ligados a estos conceptos”. Proposición 10 “Los valores ligados a las experiencias, y los valores que son parte de la propia estructura, en algunos casos son valores experimentados directamente por el organismo, y en otros son valores introyectados o recibidos de otros, pero percibidos de una manera distorcionada como si hubieran sido experimentados directamente”. Proposición 11 “A medida que se producen experiencias en la vida del individuo estas son:
a) Simbolizadas, percibidas y organizadas en cierta relación con el sí mismo,
b) Ignoradas porque no se percibe ninguna relación con la estructura del sí-mismo,
c) Se les niega la simbolización o se las simboliza distorcionadamente porque la experiencia no es compatible con la estructura del sí-mismo”. Proposición 12 “La mayoría de las modalidades de conducta que el organismo adopta son compatibles con el concepto de sí mismo”. Proposición 13 “La conducta puede surgir, en algunos casos, a partir de experiencias y necesidades orgánicas que no han sido simbolizadas. Tal conducta puede ser incompatible con la estructura del sí-mismo, pero en esos casos el individuo no es dueño de sí”. Proposición 14 “La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo rechaza de la conciencia experiencias sensoriales y viscerales significativas , que en consecuencia no son simbolizadas y organizadas en la totalidad de la estructura de su sí-mismo. Cuando se produce esta situación hay una tensión básica o potencial”. “La adaptación psicológica existe cuando el concepto de sí mismo es tal que todas las experiencias
...