Transtornos De La Conducta
Sonynenita13 de Septiembre de 2011
544 Palabras (3 Páginas)791 Visitas
EL NIÑO AUTISTA
El autismo en su forma clásica es también conocido como Síndrome de Kanner y se presenta, aproximadamente, en 15 de cada 10 mil nacimientos; además, es cuatro veces más frecuente en niño que en niña, se localiza a nivel mundial, sin importar el grupo étnico o el nivel social del que se trate. Abarca distintos niveles de gravedad, que va desde el autismo con trastornos muy severos hasta aquel en donde estos son relativamente leves.
El autismo es un trastorno de origen biológico, la intervención de factores tales como la rubeola, anomalías en el parto, niveles anormales de ciertos neurotransmisores, irregularidades físicas leves ondas cerebrales anormales y alteraciones estructurales en el hemisferio cerebral izquierdo, están íntimamente relacionados con la presencia de este grave a la normalidad problema.
Hasta el momento no se dispone de ningún tratamiento que haga que los niños autistas vuelvan a la normalidad. Con los métodos conductuales se han hecho algunos progresos tales como enseñarles el lenguaje y otras habilidades de adaptación social, así como lograr disminuir ciertas conductas inadecuadas.
Un signo clínico temprano y fundamental en el autismo infantil, es la tendencia al ensimismamiento, donde l os primeros mese de vida el nivel de actividad y de llanto pueden ser particularmente tranquilos y poco exigentes.
Sus manifestaciones básicas son:
• Déficit para establecer relaciones sociales normales
El niño que sufre este trastorno se caracteriza por la incapacidad para relacionarse. El autista muestra una tendencia disminuida para interactuar con otras personas, tiene dificultades para darse cuenta de los pensamientos y sentimientos de quienes le rodean y en cambio, enfatiza detalles triviales. Parece indiferente antela presencia de otros aún en sus mismos padres; estos pueden llegar a dudar de si éste oye o no, al observar la falta de repuesta ante estímulos verbales o no verbales y posteriormente su incapacidad para desarrollar lenguaje para comunicarse, donde la idea de que vive en un mundo privado. Por esta falta de sensibilidad emocional, se afirma que este trastorno es una alteración del contacto afectivo.
• Trastorno del lenguaje
Se puede observar un retardo de la adquisición y desarrollo del lenguaje proposicional que se refiere al vocabulario y el orden de las palabras en oraciones acordes a las reglas gramaticales, así como alteraciones en el lenguaje prosódico, en el empleo del contacto visual, expresión facial y mímica de la comunicación muchos autistas no hablan, y los que lo llegan a hacer, presentan ecolalia o repetición exacta de lo que dice otra persona, inversión pronominal al no emplear correctamente los pronombres, y escaza evidencia de habla o lenguaje espontáneo.
Son capaces de memorizar construcciones verbales complejas y extensas, pero sus aprendizajes carecen de toda apreciación de contenido.
• Conducta ritualista y compulsiva
Los autistas experimentan un gran malestar si se modifican algunos aspectos de su ambiente, incluso para el cambio de un objeto o de sus juguetes fuera de un sitio habitual; sus actividades e intereses están restringidos; sus movimientos corporales son estereotipados: se llevan objetos a la boca, agitan brazos y manos durante largos períodos o se balancean de atrás para adelante; muestran preocupación persistentes por partes de objetos: los huele repetidamente o dan vueltas insistentemente a una rueda; se obstinan en seguir rutias con detalles precisos y reflejan una aparente insensibilidad al dolor o conductas autodestructivas.
...