ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno bipolar desde perspectiva biopsicosocial


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 8

Trastorno Bipolar

7 de Junio de 2022


El trastorno bipolar se puede definir como una enfermedad crónica y recurrente, según el estudio de Della Méa, C., & Bosetto, C. (2014) se caracteriza por cambios de humor con alternancia de los episodios maníacos o hipomaníacos y episodios depresivos, el cual para Knapp e Isolan (como se citó en Della Méa, C., & Bosetto, C. 2014) tiene síntomas crónicos, altas tasas de recaída y hospitalización. Centrándonos en la sintomatología, por parte de los episodios maniacos podemos encontrar la agitación psicomotora, disminución del sueño, excesiva sexualidad, etc. Por otro lado, los episodios de hipomanía son similares a la manía, sin embargo, estos son mucho más ligeros, ya que no presentan características psicóticas y no necesitan hospitalización; y finalmente en los síntomas de los episodios depresivos según Kupfer (como se citó en Della Méa, C., & Bosetto, C. 2014) son la hipersomnia, hipofagia y fatiga aumentada. Esta enfermedad puede ser clasificadas en cuatro tipos según Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) y por la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10), donde en primer lugar tenemos el trastorno bipolar de tipo I caracterizado por uno o dos episodios maniacos mixtos, tenemos también el tipo II que está marcado por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores junto a por lo menos uno de hipomanía; en tercer lugar, encontramos la ciclotimia en la cual se presentan una alteración repetida del humor lo que da paso a que ocurran muchos síntomas hipomaníacos y depresivos durante al menos dos años con un corto tiempo entre cada episodio donde están libres de síntomas; sin embargo este no es considerado un subtipo de trastorno afectivo bipolar, ya que la Clasificación Internacional de Enfermedades no utiliza las designaciones tipo I y II y clasifica la ciclotimia en los trastornos persistentes del humor. (OMS, 1993). Y, por último, el trastorno bipolar no especificado, donde los pacientes con trastorno bipolar que no son clasificables en los diagnósticos anteriormente mencionados, son encasillados en este.

Para evaluar ciertos rasgos de personas con este trastorno se usan, test bioquímicos para revisar lo que sucede a nivel cerebral, varias pruebas psicométricas aplicables también para estudios transversales en cierta población y así determinar algunas características; y de igual manera la valoración del profesional.

En este sentido y teniendo en cuenta lo anterior, podemos destacar la importancia de seguir haciendo investigaciones sobre esta enfermedad, ya que este es “la sexta causa de discapacidad y la tercera entre las enfermedades mentales, por detrás de la depresión unipolar y la esquizofrenia”. Costa, (2008) como se citó en della Méa y Bosetto Cenci (2014). Siendo este de gran preocupación debido a su asociación a las altas tasas de suicidios entre las enfermedades psiquiátricas. De igual manera es posible mirar hacia las afectaciones que tienen los pacientes desde la perspectiva biológica, donde encontramos ciertas anomalías en las cortezas cerebrales y en los neurotransmisores, lo que nos lleva a examinar lo psicológico del asunto, ya que obviamente se ven afectados los procesos mentales, por ejemplo, en lo cognitivo conductual los jóvenes presentan disregulación emocional, déficits de memoria de trabajo y cognición social y falta de insight (Frías et al., 2015). Lo que por consiguiente afecta significativamente los factores sociales, lo que para Salvador et al. (2015) se evidencia en el entorno familiar principalmente.

Para indagar más sobre el trastorno bipolar se decidió hacer una revisión de estudios sobre esta enfermedad encaminados hacia la perspectiva biopsicosocial, la cual el presente ensayo pretende resaltar, ya que es fundamental saber cómo este afecta la calidad de vida del paciente desde estos tres niveles. Las metodologías aplicadas en los estudios comienzan desde una estrategia de búsqueda bibliográfica sobre la psicopatología, los criterios de selección y extracción de datos hasta su análisis, todos generalmente enfocados en el paciente ya sea niño joven o adulto y las repercusiones en el entorno familiar.

En primer lugar, en el artículo Caracterización de los descendientes de padres con trastorno bipolar busca delimitar las principales características clínicas de los descendientes de padres con este trastorno en comparación a los hijos de padres sanos. Evalúan el perfil neurobiológico de los descendientes de padres con trastorno bipolar donde Salvador, et al. (2015) afirman que para mejorar la comprensión de los resultados sobre endofenotipos neurobiológicos, pueden organizar los resultados dentro de tres secciones, neurofuncionalidad donde los hijos de padres con trastorno bipolar y niños con trastorno bipolar pediátrico comparados a los hijos de padres sanos presentan mayor disfuncional en la modulación de la amígdala y el giro frontal inferior en respuesta a una tarea de discriminación de emociones faciales; una activación disfuncional del cuerpo estriado durante una tarea de inhibición de respuesta motora. Por último, otro estudio comparativo entre los hijos de padres con TB y los sanos reveló que el primer grupo presentaba una disminución de las conexiones entre la amígdala izquierda y la corteza cingulada pregenual, entre la corteza cingulada subgenual y la corteza motora suplementaria, y entre corteza prefrontal ventrolateral izquierda y el caudado. La segunda sección de neuroanatomía nos habla de una diferencia en el volumen de la amígdala entre los hijos de padres con trastorno bipolar y los sanos. Y en la sección de hallazgos neuroendocrinos evaluaron el eje hipotalámico-pituitario adrenal, con este objeto un estudio piloto encontró que los hijos de padres que tienen el trastorno exhibían mayores niveles vespertinos de cortisol que los sanos Del mismo modo, afirmaban que el primer grupo tenían niveles más altos de cortisol durante el día que los del segundo.

El trastorno bipolar es visto como un trastorno neurobiológico con una expresión predominantemente psicológica. Existen factores genéticos los cuales tienen un papel más importante en el trastorno bipolar que en cualquier otro trastorno psiquiátrico Magalhaes y Pinheiro, (2009); Shansis y Cordioli, (2005) como se citó en della Méa, C., & Bosetto, C. (2014). En este mismo artículo Michelon y Vallada (2005) señalan que no fue posible identificar con claridad los genes o regiones cromosómicas implicadas en el trastorno bipolar. Este se inserta en las enfermedades genéticamente complejas, la manifestación depende de la presencia de un conjunto de genes que interactúan resultando en una fisiopatología que también es compleja y, hasta el momento, poco definida. Se asocia con la aparición de diversos cambios bioquímicos y moleculares en sistemas de neurotransmisores y las vías de segundos mensajeros generadores de señales intracelulares. Los cambios metabólicos en neuronas y células gliales han sido implicados con cuadros maníacos y depresivos. Puede estar asociada también con la disfunción en diferentes mecanismos adaptativos a estrés en células nerviosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (89.9 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com