ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno de estres post-traumatico desde la perspectiva breve sistemica

HANNIA ALEXA LOPEZ GUAJARDOEnsayo20 de Abril de 2022

2.305 Palabras (10 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 10

En el presente ensayo se abordará información abordo sobre la Terapia Breve

Sistemática (TBS) aplicado en un caso de un cliente con trastorno de estrés PostTraumático ante una situación dada. Para la elaboración del presente ensayo se realizó

una investigación en libros, así como también en el material didáctico proporcionado en

la plataforma de manera profunda relacionado con el tema antes dicho,

Marco Teórico.

Como punto de partida las circunstancias estresantes, peligrosas y traumáticas se van

generando en la vida de las personas en cualquier momento y en bastantes ocasiones

no se puede estar completamente preparado para algo que verdaderamente es

inesperado y que de alguna manera no sabes como la persona reaccionaria ante dicha

situación.

En la psicología el estrés y trauma se utiliza para definir una situación o experiencia que

ha dejado una huella negativa, una herida psicológica, emocional, etc.

En el aspecto neuropsicológico, se definen las memorias emocionales traumáticas como

recuerdos sobre hechos con una valencia negativa y alto impacto emocional, dejando

dicha memoria instalada en las estructuras neurológicas, neocorticales y límbicas

originando cambios psicofisiológicos y alteraciones en dichas estructuras y el impacto

que los hechos traumáticos tienen sobre las personas depende de diferentes factores

determinarán la experiencia asociada el recuerdo del suceso vivido.

De esta manera nos adentramos más en el terreno de las crisis inesperadas,

entendiéndose a estas como situaciones que alteran o cambian completamente los

sistemas emocionales y conductuales de las personas, consecuencia de situaciones

traumáticas como lo son los accidentes de automovilísticos, la muerte de un familiar,

separación o perdida de algo material/sentimental, así como cualquier otra situación en

las que no es posible una preparación previa, anticipada o previsible.

Así como la persona presenta trastornos en donde se altera la conducta y el sistema

emocional, la crisis de estrés post-traumático pasa por varias fases desde que se

presenta aparición traumática como son las crisis inesperadas e impactan a la persona

de manera súbita, para así después desordenar los sistemas de las personas y

desorganizar las estrategias de afrontamiento, lo cual conlleva una tensión emocional,

ansiedad, ideas de indefensión, entre otras.

En este tipo de situaciones la persona tiende a desarrollar esta serie de síntomas en un

aparente intento de resguardo ante las emociones intolerables sobre la situación o bien

evitando directamente los recordatorios del trauma, ya sea por medio de mecanismos

disociativos.

De acuerdo con este tipo de situaciones se presenta habitualmente los síntomas físicos

conocidos como hiperactivacion en donde la persona padece constantemente síntomas

de ansiedad o aumento de la activación arousal que no existían antes del trauma. En

donde la persona (cliente) está siempre en guardia en intento de permanecer a salvo

debido al hecho traumático presentado y aquí es donde confirma que sufre de un

trastorno de estrés Post-Traumático.

Como bien se afirma al inicio de la introducción el trastorno de Estrés Post-Traumatico

se caracteriza por un conjunto de síntomas que se hacen presentes en los clientes luego

de haber vivido un acontecimiento estresante o traumático, en el cual se tuvo la premisa

de ver en peligro la vida propia, la integridad física o cualquier otro tipo de situacion en

donde se pone en riesgo algún objeto de valor para la persona.

Asimismo, existen otros factores ambientales y personales que se relacionan al

desarrollo del TEPT en las personas, algunos de esos factores están relacionados con

las características del acontecimiento traumático o del medio en que se produce, por

ejemplo, los grupos sociales en el que se relaciona o el mismo estrés que se va

acumulando en la persona y que están relacionados con las características de la

persona, por ejemplo, el sexo, la identidad de género, edad, los antecedentes familiares

de trastornos mentales o episodios psiquiátricos, haber padecido abusos en la infancia y

haber sufrido sucesos traumáticos previos.

Y al llegar a una crisis existe un amplio tipo de situaciones, que pueden o no causar

secuelas en las personas. Desde algo tan leve hasta algo verdaderamente fuerte para el

individuo, aqui la persona siente la vivencia de su propio sufrimiento y el estrés que se

va generando posteriormente de una manera particular.

Descripcion de la intervención con la Terapia Breve Sistémica.

Muchas técnicas y estrategias, a menudo de enfoques teóricos contrapuestos, se han

utilizado en el abordaje terapéutico del trastorno por estrés pos-traumático. La Terapia

Sistémica Breve se basa en conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que

ayuda a el cliente (individuos, parejas, familias o grupos) a movilizar sus propios recursos

para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible.

Es un enfoque constructivista adopta una visión interpersonal de los problemas y de las

soluciones y que promueve una colaboración activa con el cliente.

En esta forma de intervención, se toma más en cuenta el diálogo terapéutico, entre el

cliente y el terapeuta y no solamente a los procesos internos, ya sean psicológicos o

biológicos. En este diálogo surge lo importante para la persona que acude a terapia. De

la observación, la práctica, la corrección y el desarrollo de formas de dialogar, surgen

acciones terapéuticas incluyendo preguntas sobre el cambio.

En mi opinión, ninguna estrategia puede ser considerada de forma aislada debe ser

etiquetada como superior al resto, en cuanto a su efectividad para todo tipo de pacientes

y bajo todo tipo de circunstancias.

Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos emocionales causados por el

evento traumático, particularmente los relacionados con experiencias tempranas.

A través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos asociados al evento,

en un ambiente empático y seguro, el ciente adquiere una mayor sensación de seguridad

y autoestima, desarrolla maneras efectivas de pensar y de afrontar la experiencia

traumática y las intensas emociones asociadas que surgen durante el proceso

terapéutico.

El objetivo de esta es incrementar la conciencia de los conflictos intrapersonales y su

resolución. Aquí el cliente es guiado hacia el desarrollo de una autoestima reforzada y

una nueva visión de su integridad personal.

Por ello, específicamente el objetivo planteado en esta investigación consiste en aplicar

el tratamiento cognitivo conductual, en combinación con la terapia breve centrada en

soluciones para lograr modificar el comportamiento de estrés post-traumático que

presentaría el paciente.

Intervención terapéutica.

El terapeuta inicia utilizando diversas herramientas dentro de la terapia con el fin de

reestructurar las creencias irracionales y pensamientos catastróficos que pueden surgir

en relación a los sentimientos de vulnerabilidad y pérdida de control.

Algunas de ellas son:

 Pautas cognitivo conductuales: Estas destinadas al manejo de creencias

irracionales y pensamientos negativos, así como también facilitar un mejor manejo

de la ansiedad y de síntomas asociados.

 Psicorrelajación: Con respiración profunda y lenta, enseñándole al cliente a con

rolar su ritmo respiratorio, aquí el cliente debe discriminar entre tensión y

relajación de cada grupo muscular, y en donde se agregan imágenes placenteras

que provoquen sensaciones de calidez y tibieza. Esta técnica se enseña para el

manejo de síntomas ansiosos y psicofisiológicos, y como primer paso para la

planificación de la desensibilización. Ayudando a el cliente a manejar sus miedos

y ansiedades, además de utilizarse también como una técnica de distracción o

como ayuda para la detención de los pensamientos catastróficos.

 Terapia Ocupacional:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (57 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com