Trastorno retardo - DIAGNOSTICO.
NerfStepsTrabajo30 de Septiembre de 2016
1.898 Palabras (8 Páginas)243 Visitas
TRASTORNOS[a]
Trastorno retardo - DIAGNOSTICO
El diagnostico de retardo, cualquiera sea su grado, debe hacerse muy cuidadosamente y por un profesional experimentado. Un diagnóstico equivocado puede causar daños irreparables para el futuro del niño, así como prejuicios familiares y sociales. Debe utilizarse los siguientes procedimientos:
- Historia clínica
- Examen físico
- Examen neurológico
- Pruebas de Laboratorio
- Examen psiquiátrico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Diversas condiciones médicas pueden simular el retraso mental. Los niños que proceden de hogares que proporcionan una insuficiente estimulación, pueden presentar retrasos motores mentales que son reversibles, si se les proporciona un entorno enriquecido y estimulante en la primera etapa de la niñes.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
LA medicina no posee los medios para curar a un retardado, la vez que el cuadro se ha instalado.
Como programa terapéutico se puede programar:
- Tratamiento biológico: psicofarmacología
- Terapia psicológica: técnicas conductuales individual y grupal
PREVENCION E IMPORTANCIA FAMILIAR Y SOCIAL
Se considera que en un 30% de los casos se pueden prevenir un retardo mental. En general, la profilaxis del retraso mental debe tener en cuenta:
- Información
- Prevención de infecciones e intoxicaciones en la gestación
- Reduccion de contaminación ambiental
- Dieta adecuada
- Investigaciones de las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas
- Examen de cariotupo
- Prevención de los traumatismos obstétricos anoxia neonatal
TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO ESPECIFICADO
Esta categoría incluye trastornos del aprendizaje que no cumplen los criterios de cualquier trastorno del aprendizaje específico. Esta categoría puede referirse a deficiencias observadas en las tres áreas (lectura, calculo y expresión escrita) que interfieran significativamente el rendimiento académico aun cuando el rendimiento en las pruebas que evalúan cada una de estas habilidades individuales no se situé sustancialmente por debajo del esperado.
ETIOLOGIA
La etiología de los trastornos del aprendizaje, aunque desconocida, esta presumiblemente relacionada con la maduración lenta o la lesión cortical o de otras áreas relacionadas con estas funciones de procesamiento específicas. Sin embargo la fuerza de la evidencia directa de anormalidades biológicas o genéticas varía con los trastornos, y también están implicados claramente factores no biológicos.
CAUSAS QUE LA ORIGINAN
- Desnutrición
- Disminución de la agudeza visual o auditiva
- Oligofrenia
- Conflictos de la naturaleza emocional
- Problemas de conducta
- Esquizofrenia incipiente
- Falta de motivación
(Condición de la conducta)
RECOMENDACIONES
- Aprende todo lo relacionado con problemas de aprendizaje
- Divide las tareas en secciones y dale instrucciones verbales y escritas
- Dale más tiempo para completar sus trabajos
- Enseña al niño a organizarse y proveerles técnicas de estudio para optimizar su aprendizaje
- Hacer equipo con los padres de familia
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
(Trastorno de habilidades motoras)
Dispraxia/síndrome del niño torpe
Etiologia – Desconocida (No existen pruebas científicas)[Carácter neurológicas]
CARACTERISTICAS
Los niños que presentan este trastorno presentan las características de movimientos gruesos, manipulación y destrezas finas. Lenguaje, vestirse, aseo, alimentación, atrapar un balón. Percepción visual. Escribe fuerte, hojas sucias, pierde atención, relacionarse con iguales.
SINTOMAS
- Torpeza
- Retrasos en el desarrollo para sentarse, gatear y caminar
- Problemas para succionar y deglutir durante el primer año de vida
- Problemas con la coordinación motora gruesa (por ejemplo, saltar, brincar, pararse en un pie)
- Problemas con la coordinación motora fina o visual
PRONOSTICO – TRATAMIENTO
A. Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisición de los hitos motores (p.
ej., caminar, gatear, sentarse), caérsele los objetos de la mano, "torpeza", mal rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.
B. El trastorno no se debe a una enfermedad médica (p. ej., parálisis cerebral) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
C. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a él.
PRONÓSTICO
Depende de la severidad del trastorno. Este trastorno no empeora con el tiempo y generalmente continúa hasta la edad adulta.
TRATAMIENTO
- La educación física y el entrenamiento motor perceptivo
- Usar una computadora para tomar notas
- Estimular la actividad física es importante para prevenir la obesidad
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO
(Trastorno de la comunicación)
CARACTERISTICAS
- Trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión verbal y escrita, caracterizado por la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado que es muy por debajo del nivel adecuado para la edad mental, pero si con una comprensión del lenguaje que está dentro de los límites normales.
- Puede existir o no alteraciones en la pronunciación
ETIOLOGIA
Factores: Neurológicos, genéticos, ambientales y familiares
Actúan conjuntamente influencias: Teratogenicas, perinatales, toxicas, metabólicas, pérdida auditiva, retraso en la maduración del desarrollo cerebral y flujo sanguíneo no adecuado en el hemisferio izquierdo.
SINTOMAS O SIGNOS
- Se muestra desesperado por su incapacidad para comunicar pensamientos
- Frecuentemente dicen “ah” y substituye palabras precisas con palabras generales como “cosas” y “eso”
DIAGNOSTICO
Debe hacerse únicamente cuando la gravedad del retraso del desarrollo de la expresión del lenguaje exceda de los límites de la variación normal para la edad del niño; cuando el recurso de los signos no verbales y del lenguaje interior está relativamente intacto, así como la capacidad para la comunicación social de forma no verbal.
TRATAMIENTO[b]
- Ayudar al niño cuando se equivoque
- Pedirle al niño que vocalice lo que solicita
- Enseñar cómo se dicen las cosas
- Tener paciencia y exigir
- Evitar el chupete
- Utilizar libros de estimulación directa
- Separar palabras en silabas
- Socializar con niños de su edad
Estimular la vocalización de silabas, letras, palabras y grases en consultas de 30min. (Terapia de lenguaje)
TRASTORNO FONOLÓGICO
(DISLALIA)
Es un tipo de trastorno del habla conocido como trastorno de la articulación.
Los niños con trastornos fonológicos no utilizan ninguno o utilizan solo algunos de los sonidos del habla que se esperan para su grupo de edad. Este trastorno es más común en los varones.
ETIOLOGIA
Frecuentemente se desconoce la etiología, pero se piensa que varían desde problemas perinatales a deficiencias auditivas, pasando por defectos estructurales relacionados con el habla. Entre los factores contribuyentes se pueden incluir modelos de lenguaje erróneos.
TRASTORNO ASPERGER
(SINDROME INVISIBLE)
ETIOLOGIA.
Es un trastorno del espectro autista, conformado por un conjunto de características mentales conductuales; este se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo.
- Se reconoce el carácter genético de la condición.
- Con alta incidencia se observa en varones con S. Autista
- Se asocia con la exposición de agentes teratógenos (agentes que provocan enfermedades congénitas, tales como; colorantes artificiales, salsas de soya, cubitos de pollo, saborizantes, etc.).
CARACTERISTICAS.
- Incapacidad grave y permanente para la interacción social
- Intereses y actividades repetitivos y restringidos
- No se observa retraso en el desarrollo del lenguaje
- Presentan dificultades en la lectura
- Durante los primeros 3 años de vida no existen retrasos clínicamente en el desarrollo cognitivo
SINTOMAS.
- Dificultad para afrontar situaciones sociales.
- Inmadurez en el control motor
- Aprendizaje atípico: vasto conocimiento en áreas concretas y dificultad para aprender el resto
- Ansiedad muy marcada en el cambio de rutinas
- Son frecuentes los síntomas de hiperactividad e inatención
- Se asocia con trastornos depresivos
DIAGNOSTICO.
- Se diagnostica entre los 4 y los 11 años de edad, con mayor precisión a partir de los 6 años.
- Pueden aparecer muchas de las características en las fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.
PRONOSTICO.
- No es una condición curable
- Permite que el paciente viva una vida normal o casi normal
- La mayor parte de estos pacientes tienen un IQ normal o alto, así que pueden educarse en escuelas normales
- Pueden alcanzar o tener empleos sostenibles
- Un adolescente puede tener problemas o dificultades con lazos afectivos, relaciones románticas, etc.
- Puede presentar en su etapa de vida más complicada: ansiedad, depresión y trauma mental severo
TRATAMIENTO.
- Manejo de la sintomatología estresante
- Enseñanza de las habilidades sociales
- Enseñanza de las habilidades comunicativas propias de su edad
Un tratamiento habitual suele incluir:
- Terapia conductual (manejo de estrés y ansiedad)
- Terapia farmacológica
- Terapia ocupacional o física
- Comunicación social: logopedia
- Terapia familiar
TRASTORNO DISFEMIA
(EL TARTAMUTEO)
ETIOLOGIA.
- La tartamudez es un trastorno del habla
- Es la difluencia más habitual
- Comienza en los años de aprendizaje (2-7 años)
- Su origen está en la falta de coordinación de los movimientos periféricos del habla
NIVELES DE TARTAMUDEZ
- Difluencia normal: se produce cuando el niño empieza a hablar, es más frecuente cuando el niño se encuentra emocionalmente alterado.
- Leve: solo se presente en determinadas situaciones.
- Grave: se produce muy a menudo y el niño se muestra tenso de la clónica y tónica.
TIPOS DE TARTAMUDEZ.
- Clónica: es la más conocida, consiste en la repetición involuntaria de silabaras o palabras.
- Tónica: se producen espasmos que detienen o interrumpen la conversación.
- Mixta: es la más frecuente y combina los síntomas de la clónica y tónica.
SINTOMAS
Es comprobado que es hereditario, no hay un tratamiento para curar la tartamudez. Se nota el problema normalmente a partir de los 4 años, este trastorno se puede curar en un 80%.
...