Trastornos Del Psiquismo
Gabo_9212 de Abril de 2015
2.276 Palabras (10 Páginas)992 Visitas
TRASTORNOS DEL PSIQUISMO
1. De la atención:
• La atención se dirige preferentemente hacia un estímulo. Esto puede verse en los delirios.
• La atención es inestable. Es el caso de los maniacos.
• La atención se dirige preferentemente hacia estímulos endógenos. Se observa en los estados depresivos.
• Es insuficiente por la perdida. Se aprecia en la demencia y estados confucionales.
• Es insuficiente por defecto: es caso del retardo mental
• Es disgregada . Es el caso de los esquizofrénicos
2. De la percepción:
• De intensidad: la percepción puede ser exagerada hacia el dolor, esto se aprecia en la neurosis; específicamente en un trastorno límite de personalidad y/o paranoides de la personalidad.
• De localización: los fenómenos suceden rápidamente o con lentitud. Se observa en los estados confucionales.
• Seudopercepciones :
- Ilusiones : son percepciones deformadas de un objeto. Se distingue el la enfermedad maniacodepresiva en su fase depresiva
- Alucinaciones : son las percepciones sin objeto. Se presentan en enfermedades mentales como la esquizofrenia, en la enfermedad de Parkinson o la Epilepsia, en el Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo), pero también pueden aparecer ocasionalmente en situaciones de aislamiento prolongado o después de varios días sin dormir, durante las crisis graves, por exceso de estimulación, y por alto consumo de alcohol o drogas.
3. De la memoria:
• Hipermnesia: consiste en un aumento de la actividad de la memoria, por lo común asociados a estados de excitación psíquica como la fase maniaca dela enfermedad maniacodepresiva.
• Dismnesia: hay olvido total respecto de unos hechos, fragmentarios para algunos y de recordación para otros. Se considera como un verdadero desorden amnésico que es característicos de la parálisis general progresiva.
• Hipermnesia: disminución de la memoria en sus diversas fases :
- Registro: Es la recepción, procesamiento y combinación de la información que recibimos.
- Almacenamiento: Es la creación de un registro permanente de la información que recibimos.
- Recuperación: Es cuando utilizamos la información almacenada en el registro en respuesta a un estímulo (recordar).
• Amnesia: es la incapacidad de fijar, conservar, evocar o reconocer. Esta puede ser amnesia parcial o total.
• Fenómeno de lo ya visto: el individuo reconoce algo que en realidad nunca vio, sin aceptar su error; ocurre en los esquizofrénicos y delirantes.
• Fenómeno de lo nunca visto: es lo contrario del anterior. El paciente niega haber visto antes que en realidad conoce, y no acepta su error.
• Ilusiones de la memoria: consiste en la deformación de recuerdos para adaptarlos a la situación actual. Se presenta en los delirantes
• Alucinaciones de la memoria: es una evocación sin recuerdo. Se observa en los delirantes y esquizofrénicos.
4. Afectos:
- Hipertimia: Afecto exaltado, se aprecia en los estados de manía y algunas esquizofrenias de tipo hebrefrenico.
- Hipotimia: estado deprimido con predominio de tristeza, se observa en los estados deprimidos (melancolía, neurosis, psicosis maniacodepresiva en estado depresivo).
- Amimia: Falta de afectividad o indiferencia afectiva. Se observa en estado de confusión mental y en estados catatónicos.
- Neotimia: formación de sentimientos nuevos. Suele consistir
5. De la conciencia: es el conocimiento que el individuo tiene del medio del medio circundante. Esto implica orientación respecto al mundo exterior u orientación alopsiquica (en tiempo y espacio) y al mundo interior u orientación autopsiquica (conciencia de situación y enfermedad). Los trastornos principales dela conciencia son:
- Obnubilación u oscurecimiento: como se observa en los estados de confusión mental, tiene un primer grado que es la fatiga a la que se le sigue la obnubilación, y en casos extremos el estupor, en el cual no hay movimientos; la sensibilidad esta disminuida, pero persiste el tomo muscular.
- Estrechamiento: corresponde a los “estados crepusculares” en los que hay psicomotricidad, confusión y amnesia para el episodio, el que para algunos autores no debe durar más de tres minutos. Se observa en traumatismos del lóbulo temporal, epilepsia y neurosis de histeria.
6. De la voluntad o esfera volitiva:
Abulia:
Hipoabulia
Hiperbulia
- Impulsos o impulsiones: son actos impremeditados con características de verdaderas descargas eléctricas, generalmente antisociales o inadecuadas. Puede tratarse de impulsos suicidas, homicidas, de robo o cleptomanía, de pirofilia, de dromanía (fuga) y de coleccionismo.
- Compulsiones: consiste en el conflicto entre el “querer y no querer”. El paciente reporta o muestra urgencia para realizar un acto contrario a los deseos conscientes ordinarios. Las compulsiones constituyen una manifestación diagnostica de neurosis obsesiva-compulsiva. Se da poco en la esquizofrenia y en los trastornos afectivos mayores.
- Apraxia: también se conoce como dispraxia, se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad para desarrollar acciones voluntarias. Implica una separación entre el pensamiento de la persona (que es consciente de aquello que quiere realizar) y la ejecución de dicha idea en movimiento (no logra controlar el accionar).
- Ecopraxia: consiste en la imitación automática de los movimientos del interlocutor. Lo cual con el tiempo se hace automática e inconscientemente. Se puede observar en los esquizofrénicos, estados de confusión mental y en algunos casos de retardo mental.
- Estereotipia: repetición constante y automática de movimientos o palabras (ecolalia).
- Manierismos: Son accesorios sin finalidad con que el individuo adorna sus actos. Es manifestación mayor de reacciones extrapiramidales ocasionadas por parkinsonismo, de esquizofrenia (especialmente de tipo hebefrenicos) y catatónicos; y manifestación menor de las neurosis obsesivas compulsivas, trastorno somatomorfo de tipo conversivo.
- Bizarrearías: en medio de sus movimientos el individuo realiza un movimiento extraño, grotesco absurdo, sin motivo, contenido ni finalidad útil.
- Negativismo: El sujeto se niega a realizar un movimiento que se le ordena (negativismo pasivo) o realizar un antagónico (negativismo activo). Se observa en catatónicos.
- Obediencia automática: El individuo realiza todos los actos pasivos que se le ordenan, como si fuera un autómata, esta alteración es síntoma de algunos tipos de esquizofrenia.
- Flexibilidad cérea: como si fuera de cera, el individuo adopta una postura dada, se observa en los catatónicos.
7. Pensamiento: Afectan el curso y el contenido. En el ámbito judicial importan los trastornos de contenido:
a) Trastornos del curso:
- Pensamiento incoherente: la dirección del pensamiento no puede mantenerse firme. Se observa en la fatiga, el sueño y los trastornos de la consciencia.
- Fuga de ideas: las ideas brotan en sucesión rápida sin llegar a ninguna idea final, como sucede en la manía.
- Pensamiento desordenado: tiene elementos heterogéneos ligados de forma anormal y con interrupciones arbitrarias. Es síntoma de la esquizofrenia.
b) Trastornos del contenido:
- Pensamiento obsesivo: hay representaciones dominantes que no pueden alejarse mediante la voluntad.
- Ideas sobrevaloradas: son convicciones de fuerte tono afectivo que influyen el en pensamiento total.
- Ideas delirantes primarias: son finales o terminales. Estas surgen de la nada, pueden ser ideas delirantes depresivas, hipocondriacas o somáticas, de celotipia, persecutorias o paranoides, de expansión o grandiosidad, mixtas, etc.
- Ideas delirantes secundarias (alucinaciones): se originan de falsas percepciones.
8. Lenguaje:
Alteraciones de la forma:
1. Fonéticas (o de articulación): Son aquellas que tiene que ver con la dificultad para emitir determinados sonidos y que por lo general se deben a una causa orgánica. También pueden tener causa de tipo afectivo, sobre todo cuando se conservan lenguajes infantiles. Este tipo de trastorno es frecuente en los niños, donde importa establecer los diagnósticos diferenciales. Sin embargo
...