Trastornos de la Sensación
Valentina RojoApuntes27 de Agosto de 2023
35.463 Palabras (142 Páginas)76 Visitas
Trastornos de la Sensación
- Por lesiones orgánicas:
- Amaurosis: Ceguera
- Anacusia, hipoacusia: sordera
- Anosmia: falta de olfato
- Ageusia: falta del sentido del gusto
- hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia: trastorno de la sensibilidad
- Agnosias: incapacidad de reconocer la sensación presente.
- Agnosia óptica: No se reconoce el material visual, existen 4 formas:
- Agnosia espacial: no se reconoce el entorno espacial
- Agnosia de objetos y personas: no se reconocen objetos y personas
- Agnosia de colores: no se reconoce el sentido semántico de los colores.
- Agnosia gráfica y de números: incapacidad para leer (alexia sensorial) y para contar, sumar, numerar, etc (alexia para los números)
- Agnosia Acústica: no se reconoce el significado de las palabras, ruidos o melodías.
- Somatognosia: incapacidad para reconocer el propio cuerpo
- Autoagnosia: incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo
- Agnosia derecha-izquierda: no se reconoce la lateralidad ni en los objetos ni en el cuerpo propio.
- Anosognosia: no se reconoce una falla funcional en el propio cuerpo.
- Esteroagnosia: incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.
g) Sinestesias: una experiencia sensorial real evoca otra sensación, por ej al escuchar una música se siente cierto olor. Puede ser algo normal, pero se ve en estados patológicos, sobre todo en cuadros exógenos.
- Funcionales: la persona refiere no haber tenido la sensación ante un determinado estímulo. Asociados a un evento traumático .
Trastornos de la percepción
- Cuantitativos
a) Aceleración de la percepción: aumento del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Se captan más estímulos pero hay menor fijación mnémica y mayor riesgo de error perceptivo (ilusión). Ej: pcte en fase maniacal reaccionaba frente al auditorio localizando rápidamente cualquier movimiento de las personas presentes, que para cualquiera hubiera pasado desapercibido.
b) Retardo de la percepción: disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Es frecuente que se le agregue menor fijación mnémica, con mayor riesgo de error perceptivo (ilusiones). La pérdida de la "visión de conjunto" induce a error.
Ej:Una paciente deprimida refiere espontáneamente "me siento muy lenta, me cuesta entender lo que me preguntaban. Cuando han terminado la pregunta yo todavía estoy captando la primera frase"antes era más rápida para entender, si hasta las películas de la tele no las puedo seguir".
c) Intensificación de la percepción: también llamada hiperestesia, los sonidos son vivamente oídos, los colores luminosamente vistos.
Ej:Un paciente bipolar, de actividad pintor, refiere que los cuadros que realiza estando exaltado "son de tonos muchos más ricos y variados. Cuando estoy deprimido distingo 4 ó 5 variedades de color amarillo. Cuando me pongo maniaco uso como veinte tonalidades que las percibo muy distintas unas de otras".
d) Debilitamiento de la percepción: la intensidad de la percepción está reducida. Los colores se ven más parejos, el mundo circundante parece más obscuro y apagado, la música se escucha monótona, las comidas sin sabor.
Ej: Una paciente deprimida señala que su vida ha perdido el atractivo "antes me gustaba salir a caminar por el parque cerca de mi casa, me relajaba, lo encontraba hermoso. Ahora me parece sin gracia, como si siempre estuviera nublado".
- Cualitativos
a) Ilusiones: es la percepción distorsionada de un objeto real. Esta deformación se da en relación a la atención, afectividad y a la conciencia. Por ello, Jaspers las clasificó en:
- Ilusiones por inatención: el debilitamiento de la atención dificulta la captación nítida de las cosas y favorece el error perceptivo. Ej: Cuando nos acercamos a una persona extraña pensando que era un amigo.
- Ilusiones catatímicas: pese a que la captación sensorial es perfecta, la carga afectiva predispone a una falsa percepción mediante el agregado de particularidades y atributos que no pertenecen a la sensación real, y que tienen relación con el estado afectivo predominante. Se observa en estados en que hay un compromiso afectivo intenso (miedo, éxtasis o rabia). Ej: los gigantes que cree ver el Quijote en los molinos de viento.
- Ilusiones oníricas: la captación sensorial del objeto es perfecta, sin embargo el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción, frente a la cual el paciente reacciona contradictoriamente ya que a ratos logra percibir que se trata de una deformación que él hace de objetos inofensivos que lo rodean. Ej: Un conductor cansado maneja de noche. En el trayecto le cuesta mantener la vigilia, a ratos mientras fija su mirada en la carretera ésta la "ve" como un amplio océano sin límites a los costados.
b) Alucinaciones: es una percepción sin objeto real, sin el estímulo externo, y con juicio de realidad. Son habitualmente nítidas y con frescura sensorial. Son independientes de la voluntad y admitidas pasivamente. Ejemplo claro de esto son las alucinaciones auditivas: puede tratarse de algo que se oye claramente como "una voz del que me persigue", hasta un "saber" acerca de voces, las cuales serían "extrasensoriales". La intensidad varía desde ser similar a la percepción de la realidad hasta una pálida y descolorida apariencia de objetos y personas.
Juicio de realidad→ puede oscilar desde la completa certeza (apodíctica) de una realidad, pasando por la duda, hasta considerarlas irreales; en este último caso, preferimos emplear el término alucinosis.
Actitud tomada frente a ellas → desde la pasividad sometida hasta la realización de medidas precautorias de defensa y evitación, o realización de actos pertinentes a su contenido. Puede o no tener relación con el estado afectivo presente en el paciente.
Las alucinaciones visuales y táctiles son casi siempre experimentadas como procedentes desde fuera del propio cuerpo. En las auditivas es más variable, pueden ser referidas como "desde dentro de la cabeza" o "me suben del estómago".
- En relación al órgano sensorial comprometido.
- Alucinaciones auditivas: Seglás clasificó las alucinaciones del oído en elementales (ruidos y sonidos sin significación específica: silbidos, zumbidos, rozamientos), comunes (tienen referencia a objetos conocidos: el movimiento de una cama, el claveteo de una tabla, pasos) y verbales (murmullos, voces apagadas, conversaciones inaudibles). Lo habitual es que la alucinación cause profundo desagrado, su contenido por lo general es insultante, degradante y amenazador. Excepcionalmente puede ser grata, y el paciente señala disfrutar con melodías o halagos.
Ej:Un paciente eqz refiere "Todo el día oigo voces. Hablan unas veces en voz alta, otras en voz baja y otras cuchicheando. Yo puedo entenderme con ellos. Hay como una transmisión de pensamientos por el aire, desde fuera hasta aquí. Dicen también cosas horribles, nada agradables, repiten muchas veces mi nombre"
- Alucinaciones visuales: pueden consistir en imágenes inmóviles o en movimiento, e incluso en espectáculos animados, de una trasformación caleidoscópica. Las imágenes van desde un tamaño natural a minúsculas (liliputienses) o gigantescas (gulliverianas). Objetos, personas, animales (zoopsias), fantasías, constituyen estas alucinaciones. Pueden ser muy coloreadas y dotadas de gran vivacidad, impregnadas de simbolismo y mística. A veces tienen un carácter artificial; pueden estar aplicadas a la superficie de los objetos; sobre el techo o sobre las paredes. Otras veces por el contrario, están en perspectiva.
Ej: una paciente epiléptica descrita por Bumke "En el cielo se desplazaban siempre figuras de mujeres, junto a mí varios perros me miraban fijamente. Pedro me había seguido por la noche, ha venido y ha desaparecido en una grieta, pero lo he reconocido por el manto. Los animales estaban continuamente ante mí y en mi cuerpo, he sido herida".
- Alucinaciones olfativas y gustativas: percepción olfativa y/o gustativa sin el estímulo externo correspondiente. Pueden ser placenteras o desagradables. Son frecuentes los efluvios celestiales, los olores putrefactos y los sabores a "venenos".
Ej: Una paciente epiléptica refería oler incienso cuando al entrar en su pieza se encontraba con Dios.
- Alucinaciones táctiles (hápticas): percepción háptica o táctil, sin el estímulo externo correspondiente. Los pacientes experimentan que les agarran, les sujetan, les soplan, les queman, les pinchan, les atraviesan, les hacen cosquillas. También se incluyen las sensaciones de ser calentados o enfriados (alucinaciones térmicas) o humedecidos (alucinaciones hídricas). En este grupo se encuentran las alucinaciones de hormigueo o de perforación, que los pacientes creen producidas por pequeños animales (gusanos, escarabajos, parásitos), en la piel, intestino y órganos genitales.
...